miércoles, 24 de agosto de 2011

SAN BARTOLOME




En la serie de los apóstoles llamados por Jesús durante su vida terrena, hoy llama nuestra atención el apóstol Bartolomé. En las antiguas listas de los doce siempre aparece antes de Mateo, mientras que cambia el nombre de quien le precede: en algunos casos es Felipe (Cf. Mateo 10,3; Marcos 3,18; Lucas 6,14) o Tomás (Cf. Hechos 1,13).


Su nombre es evidentemente patronímico, pues hace referencia explícita al nombre del padre. Se trata de un nombre de características probablemente arameas, «bar Talmay», que significa «hijo de Talmay».


No tenemos noticias importantes de Bartolomé. De hecho, su nombre aparece siempre y sólo dentro de las listas de los doce que antes he citado y, por tanto, no es el protagonista de ninguna narración. Tradicionalmente, sin embargo, es identificado con Natanael: un nombre que significa «Dios ha dado». Este Natanael era originario de Caná (Cf Juan 21,2) y, por tanto, es posible que haya sido testigo de algún gran «signo» realizado por Jesús en aquel lugar (Cf Juan 2,1-11).


La identificación de los dos personajes se debe probablemente al hecho de que Natanael, en la escena de la vocación narrada por el Evangelio de Juan, es colocado junto a Felipe, es decir, en el puesto que tiene Bartolomé en las listas de los apóstoles referidas por los demás Evangelios. A este Natanael, Felipe le había dicho que había encontrado a «ese del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas: Jesús el hijo de José, el de Nazaret» (Juan 1, 45).


Como sabemos, Natanel le planteó un prejuicio de mucho peso: «¿De Nazaret puede haber cosa buena?» (Juan 1,46a). Esta expresión es importante para nosotros. Nos permite ver que, según las expectativas judías, el Mesías no podía proceder de un pueblo tan oscuro, como era el caso de Nazaret (Cf. también Juan 7,42). Al mismo tiempo, sin embargo, muestra la libertad de Dios, que sorprende nuestras expectativas, manifestándose precisamente allí donde no nos lo esperamos. Por otra parte, sabemos que, en realidad, Jesús no era exclusivamente «de Nazaret», sino que había nacido en Belén (Cf. Mateo 2,1; Lucas 2,4). La objeción de Natanael, por tanto, no tenía valor, pues se fundamentaba, como sucede con frecuencia, en una información incompleta.


El caso de Natanael nos sugiere otra reflexión: en nuestra relación con Jesús, no tenemos que contentarnos sólo con las palabras. Felipe, en su respuesta, presenta a Natanael una invitación significativa: «Ven y lo verás» (Juan 1,46b). Nuestro conocimiento de Jesús tiene necesidad sobre todo de una experiencia viva: el testimonio de otra persona es ciertamente importante, pues normalmente toda nuestra vida cristiana comienza con el anuncio que nos llega por obra de uno o de varios testigos. Pero nosotros mismos tenemos que quedar involucrados personalmente en una relación íntima y profunda con Jesús.


De manera semejante, los samaritanos, después de haber escuchado el testimonio de la compatriota con la que Jesús se había encontrado en el pozo de Jacob, quisieron hablar directamente con Él y, después de ese coloquio, dijeron a la mujer: «Ya no creemos por tus palabras; pues nosotros mismos hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del mundo» (Juan 4, 42).


Volviendo a la escena de la vocación, el evangelista nos dice que, cuando Jesús ve que Natanael se acerca, exclama: «Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño» (Juan 1,47). Se trata de un elogio que recuerda al texto de un Salmo: «Dichoso el hombre […] en cuyo espíritu no hay fraude» (Salmo 32,2), pero que suscita la curiosidad de Natanael, quien replica sorprendido: «¿De qué me conoces?» (Juan 1,48a). La respuesta de Jesús no se entiende en un primer momento. Le dice: «Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi» (Juan 1,48b).


Hoy es difícil darse cuenta con precisión del sentido de estas últimas palabras. Según dicen los especialistas, es posible que, dado que a veces se menciona a la higuera como el árbol bajo el que se sentaban los doctores de la ley para leer la Biblia y enseñarla, está aludiendo a este tipo de ocupación desempeñada por Natanael en el momento de su llamada.


De todos modos, lo que más cuenta en la narración de Juan es la confesión de fe que al final profesa Natanael de manera límpida: «Rabí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel» (Juan 1, 49). Si bien no alcanza la intensidad de la confesión de Tomás con la que concluye el Evangelio de Juan: «¡Señor mío y Dios mío!» (Juan 20,28), la confesión de Natanael tiene la función de abrir el terreno al cuarto Evangelio. En ésta se ofrece un primer e importante paso en el camino de adhesión a Cristo. Las palabras de Natanael presentan un doble y complementario aspecto de la identidad de Jesús: es reconocido tanto por su relación especial con Dios Padre, del que es Hijo unigénito, como por su relación con el pueblo de Israel, de quien es llamado rey, atribución propia del Mesías esperado.


Nunca tenemos que perder de vista ninguno de estos dos elementos, pues si proclamamos sólo la dimensión celestial de Jesús corremos el riesgo de hacer de Él un ser etéreo y evanescente, mientras que si sólo reconocemos su papel concreto en la historia, corremos el riesgo de descuidar su dimensión divina, que constituye su calificación propia.


No tenemos noticias precisas sobre la posterior actividad apostólica de Bartolomé-Natanael. Según una información referida por el historiador Eusebio en el siglo IV, un cierto Panteno habría encontrado en la India los signos de la presencia de Bartolomé (Cf. «Historia Eclesiástica», V, 10,3).


En la tradición posterior, a partir de la Edad Media, se impuso la narración de su muerte por despellejamiento, que se hizo después sumamente popular. Basta pensar en la famosísima escena del Juicio Universal de la Capilla Sixtina, en la que Miguel Ángel presentó a san Bartolomé teniendo en la mano izquierda su propia piel, en la que el artista dejó su autorretrato.


Sus reliquias son veneradas aquí, en Roma, en la Iglesia que se le ha dedicado en la Isla del Tíber, adonde habrían sido traídas por el emperador alemán Otón III en el año 983. Concluyendo, podemos decir que la figura de san Bartolomé, a pesar de la falta de noticias, nos dice que la adhesión a Jesús puede ser vivida y testimoniada incluso sin realizar obras sensacionales. El extraordinario es Jesús, a quien cada uno de nosotros estamos llamados a consagrar nuestra vida y nuestra muerte.

(BENEDICTO XVI, Catequesis)

martes, 26 de julio de 2011

ORACIÓN PARA ANTES DE NAVEGAR POR INTERNET



Dios Todopoderoso y Eterno, tú que nos has creado a imagen y semejanza tuya, y nos has mandado a buscar todo lo que es bueno, verdadero y hermoso, especialmente en la persona de tu Hijo Unigénito, Señor nuestro Jesucristo. Te rogamos, que por intercesión de San Isidoro de Sevilla, Obispo y Doctor de la Iglesia, hagas que durante nuestra peregrinación por Internet dirijamos nuestros ojos y nuestras manos solamente a lo que te es grato y que tratemos con caridad y paciencia a todas las almas que encontremos.

Por Jesucristo nuestro Señor.
Amén.

martes, 12 de abril de 2011

¿CÓMO VIVIR LA SEMANA SANTA?


¿Cómo la vivieron los contemporáneos de Cristo?

a) Unos vivieron aquellos acontecimientos como una distracción. Habían ido a Jerusalén a hacer sus compras, sus negocios o de visita al templo, y les sorprendieron los acontecimientos del Nazareno. Lo vivieron como un entretenimiento. Muchos vivirán la Semana Santa como una ocasión de turismo, de evasión… como espectáculo.

b) Otros vivieron aquellos momentos causando dolor a Cristo: los Apóstoles que le abandonan, Judas que lo traiciona, el sanedrín, Pilatos, los soldados, la chusma que se burla de El, Herodes, Anás, Caifás… Muchos vivirán la Semana Santa sin dejar de sembrar el mal: los que siguen sin perdonar, los que se aprovechan de los demás, los que siguen corrompiendo a la gente… volviendo a causar dolor a Cristo en los demás.

c) Otros intentaron acompañar a Cristo hasta el final. Juan, el discípulo fiel, María y las mujeres que van con ella… No quisieron dejarlo solo. Buscaban sintonizar con lo que El estaba viviendo por dentro. No era sólo un acompañamiento externo…; por dentro intentaban tener los mismos sentimientos de Cristo.


¿Qué hacer en esta Semana Santa?

1. Participar de los Oficios Sagrados. La Pasión la podemos volver a vivir sacramentalmente en la liturgia. Jueves Santo, Viernes Santo y Vigilia Pascual. La Semana Santa empieza dentro de nuestras iglesias… porque quiere nacer dentro de nosotros acogiendo en nuestra alma la gracia de la Redención.

2. Contemplación orante de las procesiones: es la Pasión hecha imagen, y a través de la imagen tocar el misterio. Las procesiones nacen como consecuencia de una fe, de un encuentro personal con el Señor que quiere ser pregonado, anunciado, vivido públicamente…. Las procesiones son la gran manifestación pública de nuestra vivencia de la Pascua del Señor… Nacen, como el canto de los ángeles la noche de Navidad, para que la gente sencilla descubra la belleza de la Redención que Cristo nos obtiene por su Muerte y Resurrección.

3. Acercarnos al Sacramento de la Penitencia para poder vivir bien la Pascua del Señor. Hasta que no experimentemos el Perdón de Dios… no nos daremos cuenta verdaderamente de lo que significa la Muerte de Cristo en Cruz y su Resurrección.

4. Tener ojos para ver al Cristo sufriente que está cerca: enfermos, impedidos, personas que están solas.

5. Es el momento de reconciliarnos con los demás… Si no abrimos la puerta de la reconciliación, del perdón… la Sangre de Cristo todavía no nos ha lavado los pecados… y no ha llegado su gracias hasta nosotros, la gracia de su Muerte y Resurrección. Derribemos, con la fuerza de la Redención de Cristo, los muros que nos separan… Cristo muere y resucita para unirnos en una familia, la familia de los hijos de Dios.

lunes, 11 de abril de 2011

¿QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN “ATRIO DE LOS GENTILES” EMPLEADA POR BENEDICTO XVI?


El Atrio de los Gentiles era el espacio del antiguo Templo de Jerusalén que no estaba reservado a los israelitas, al que podía acceder cualquier persona independientemente de su cultura, nación o religión. La idea de crear un espacio de encuentro entre creyentes y no creyentes fue propuesta por Benedicto XVI el 21 de diciembre de 2009, durante un discurso pronunciado ante la Curia Romana:

"Creo que la Iglesia debería abrir también hoy una especie de 'atrio de los gentiles' donde los hombres puedan entrar en contacto de alguna manera con Dios sin conocerlo y antes de que hayan encontrado el acceso a su misterio, a cuyo servicio está la vida interna de la Iglesia", afirmaba el Papa.

"Al diálogo con las religiones debe añadirse hoy sobre todo el diálogo con aquellos para quienes la religión es algo extraño, para quienes Dios es desconocido y que, a pesar de eso, no quisieran estar simplemente sin Dios, sino acercarse a él al menos como Desconocido", aclaraba.

miércoles, 30 de junio de 2010

EL CASO BELGA O CUANDO LOS MAGISTRADOS COPIAN A DAN BROWN


Vittorio Messori. LA RAZÓN. 28.06.2010

Desde Bélgica, para la Iglesia católica, llegan buenas noticias. ¿Buenas? Quizá sí, al menos desde una perspectiva de «realpolitik». En efecto, incluso quien puede que tenga razón pasa, si exagera, a la parte equivocada. Y es que, por seguir con el refrán, mata más el ridículo que la espada.

Comenzamos con la exageración –no se sabe si grotesca o innoble– de la magistratura belga, que envía una brigada de gendarmes para secuestrar a la Conferencia Episcopal del país al completo. Severos oficiales confiscan todos los teléfonos de los prelados y les impiden toda comunicación con el exterior. Pero ¿para impedir qué? ¿Que los obispos llamen al Vaticano pidiendo un blitz liberador de la Guardia Suiza, sección paracaidistas? ¿Que nadie avise a algún monseñor, dedicado a prácticas indecorosas en el mismo edificio, no sea que se recomponga enseguida y despida rápidamente al menor, dado que han llegado a casa severos custodios de la moralidad laica? ¿Que no llamen a sus cómplices de cada diócesis para que hagan desaparecer toda huella de ejercicio sexualmente incorrecto, después de que desde hace años en Bélgica –y no sólo allí– todo ha sido cribado tanto por las autoridades religiosas como por las estatales?

De vodevil ha sido también lo del coronel comandante de la operación que, ante el pasaporte diplomático del nuncio apostólico, presente en la reunión episcopal, consulta con sus superiores y éstos con el ministro (virtual, por otra parte, dado que hace tiempo que Bélgica ya no tiene gobierno). Al fin, aunque con cierto remordimiento, dejan salir al nuncio, al parecer, con teléfono móvil y todo. Y astuta, y ciertamente fructífera también la intervención de los técnicos informáticos para el requisamiento del disco duro del cardenal Primado: muy probable, en efecto, que el anciano purpurado tuviera precisamente allí mensajes y fotos comprometidas, y quién sabe si intercambios de afectuosidad con jovencitos por el Facebook.

Pero el ridículo más devastador para la magistratura de asalto belga ha llegado con la profanación de las tumbas de los dos cardenales arzobispos en la cripta de la milenaria, espléndida catedral de Malinas, Mechelen en flamenco, que por antiguo privilegio, es todavía la metrópolis religiosa del país. No excluyamos otros en los que, aparte de Dan Brown, también Umberto Eco podría inspirarse para añadir un capítulo a una nueva edición de «El péndulo de Foucault». Que, como ya saben, es una sarcástica tomadura de pelo sobre personajes como estos jueces, obsesionados con enigmas, misterios, códigos secretos: siempre y únicamente católicos, se entiende. Los inquisidores, evidentemente ya crédulos por sí solos, han caído en la broma de un burlón: «Id a la catedral antigua, bajad a la oscura cripta, abrid los venerados sepulcros de los purpurados: allí encontraréis los pergaminos que prueban el complot de los sacerdotes actuales, adeptos a cultos pederastas como ya lo fueron sus predecesores, los Templarios...».

Todos saben, de hecho, que el modo más rápido y seguro de ocultar dossieres comprometidos es convocar una cuadrilla de obreros, hacerlos trabajar durante horas ante dos sarcófagos artísticos para levantar la pesadísima losa de piedra sin dañarla demasiado, levantarla con la maquinaria apropiada y, antes de volverlos a cerrar y sellar, rellenarlos con documentos que testifican los ritos obscenos de los prelados. Todo de noche, obviamente, dado que la catedral de Malinas es una de las más frecuentadas, no sólo por los devotos, sino también por los turistas, que podrían sosprechar del vaivén de albañiles y de medios.

¿Pero qué hacer, después, con esos obreros? Sabemos que los egipcios, terminado y cerrado el acceso al laberinto que llevaba a la cámara funeraria de la pirámide, procedían allí mismo al degollamiento ritual de todos aquellos que, al haber trabajado allí, conocían el secreto. Pero es algo que recuerdo en voz baja, porque no querría que los belgas me tomaran en serio y se pusieran a calibrar posibilidades de una masacre de albañiles ordenada por el Primado.

Bélgica, Estado confuso
En cualquier caso, dejando aparte el amargo humor negro, el caso de los abusos sexuales es demasiado grave como para dejarlo en las manos de semejantes inquisidores. El Secretario de Estado ha hecho su trabajo protestando, pero mejor que deje estar a los bolcheviques rusos y a los anarquistas españoles, que eran terriblemente serios en su ferocidad. Se podría, en cambio, recordar cosas evidentes pero olvidadas de una Bélgica que se jacta de ser uno de los países más secularizados, donde la marginación de los católicos crece cada día más. El Estado nació, en 1830, por la libre unión de valones y flamencos: hablaban lenguas distintas, tenían tradiciones e historias distintas, pero estaba unidos por un catolicismo sólido y ferviente. Por tanto, no soportaban la sumisión al persecutorio calvinismo holandés. La unión duró mientras que el País se reconoció católico: ahora, diluido ese adhesivo, Bélgica es ya una ficción ingobernable. Quizá, semejantes operaciones confirman la confusión de un Estado que desde hace años no consigue formar ni siquiera un Gobierno, pero, al menos en la «intelligentzia», parece unido sólo por la aversión anti romana.

Vittorio MESSORI es escritor y periodista

miércoles, 16 de junio de 2010

RAQUEL WELCH HABLA DE SEXO


Rosa Cuervas-Mons. ALBA

La sex symbol de los 60-70 no se arruga al hablar de compromiso y lealtad.

De la actriz Raquel Welch (Chicago, 1940) nadie espera un discurso moralista o anticuado. Quizá por eso un artículo suyo publicado recientemente en la web de la CNN con el título It’s sex o’clock in America ha causado tanta sorpresa.

Y es que la que fue símbolo sexual de los 60 y 70 no se arruga al defender valores e instituciones tan poco hollywoodienses como el compromiso, la lealtad y el matrimonio.

“Desde que Margaret Sander abrió en 1916 la primera clínica de planificación familiar nada ha vuelto a ser lo mismo. La enorme proliferación de los métodos anticonceptivos ha tenido un efecto brutal en hombres y mujeres y ha conducido a un gran cambio en los valores morales”, dice la actriz y modelo, famosa por sus apariciones en portadas de revistas norteamericanas.

“Como yo he vivido la sexualidad femenina durante este periodo revolucionario, sé cómo ha afectado a América, para bien o para mal”, añade.

Y, a su juicio, la píldora anticonceptiva y la “supuesta liberación sexual” están cerca de destrozar la sociedad americana. Dice la actriz que, si bien antes empezar a tomar la píldora era una decisión drástica y muy meditada, hoy es el pan nuestro de cada día en las mujeres americanas.
“Un significativo efecto de la píldora en la actitud sexual femenina fue: ‘Ahora podemos tener sexo cuando queramos sin consecuencias. ¡Bien, divirtámonos!’. Y parece que ya nadie es capaz de rechazar el sexo o de comprometerse con una persona”, lamenta Welch.

Lejos de considerarse un modelo a seguir, la actriz norteamericana se avergüenza de haberse casado cuatro veces, pero reconoce que, si “hubiera tenido una actitud diferente hacia el sexo, la concepción y la responsabilidad”, su vida habría sido muy diferente; en concreto, sin los dos hijos que son, para ella, “una constante bendición”.

“Me quedé embarazada por primera vez a los 19 años y, aunque estaba casada con el padre del bebé, no me sentía preparada para ser madre. Tendría que apartar mis ambiciones laborales, pero la decisión no era sólo mía. Aunque siempre había querido tener hijos con Jim [Welch], no estaba muy segura de cómo iba a reaccionar él, porque éramos dos recién casados de 19 años luchando por sus metas”. Pero Jim Welch fue determinante: quería tener a su hijo. “Siempre lo amaré por cómo reaccionó en ese momento de nuestras vidas”, recuerda la actriz.

Aunque su matrimonio sólo duró seis años, Jim y Raquel tuvieron dos hijos que les unen de por vida. “Ser consciente de eso asusta, porque, pase lo que pase, estarás unida a esa persona de alguna manera, eso es innegable”, reconoce la actriz, que considera el matrimonio como “el pilar de la civilización, una institución esencial que estabiliza la sociedad, se convierte en un santuario para el crecimiento de los niños y aparta de la anarquía a los adultos”.

Por eso lamenta que la “liberación sexual” haya eliminado la prudencia y el discernimiento a la hora de elegir pareja sexual. “Antes eso equivalía a elegir pareja para la vida, ya que podía ser el padre de tus hijos. Ahora -sin compromisos- la confianza y la lealtad en las parejas de edad fértil se han perdido y eso, irremediablemente, conduce a la infidelidad”.

viernes, 28 de mayo de 2010

LOS MEDICOS Y LA DECISION DE ABORTAR

MONTORO. LA RAZON, 26.05.2010


lunes, 24 de mayo de 2010

HISTORIA DE LA DEVOCIÓN A MARIA AUXILIADORA


Aciprensa. 24.05.2010

El primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora" fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla en al año 345, el dice: " Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios".

San Sabas en el año 532 narra que en oriente había una imagen de la Virgen que era llamada "Auxiliadora de los enfermos", porque junto a ella se obraban muchas curaciones.

San Juan Damasceno en el año 749 fue el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora , rogad por nosotros". Y repite: la virgen es "auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación".

En Ucrania, Rusia, se celebra la fiesta de María Auxiliadora el 1 de octubre desde el año 1030, en ese año libró a la ciudad de la invasión de una terrible tribu de bárbaros paganos.

En el año 1572, el Papa San Pió quinto ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanias la advocación " María Auxiliadora, rogad, por nosotros", porque en ese año Nuestra Señora libró prodigiosamente en la batalla de lepanto a toda la cristiandad que venía a ser destruida por un ejército mahometano de 282 barcos y 88.000 soldados.

En el año 1600 los católicos del sur de Alemania hicieron una promesa a la Virgen de honrarla con el título de auxiliadora si los libraba de la invasión de los protestantes y hacía que se terminara la terrible guerra de los 30 años. La Madre de Dios les concedió ambos favores y pronto había ya más de 70 capillas con el título de María Auxiliadora de los cristianos.

En 1683 los católicos al obtener inmensa victoria en Viena contra los enemigos de la religión, fundaron la asociación de María Auxiliadora, la cual existe hoy en más de 60 paises.

En 1814, el Papa Pío VII, prisionero del general Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma, en libertad, lo declararía fiesta de María Auxiliadora. Inesperadamente el pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de mayo. Desde entonces quedó declarado el 24 de mayo como día de María Auxiliadora.

En 1860 la Santísima Virgen se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de "Auxiliadora", y le señala el sitio para que le construya en Turín, Italia, un templo. "La Virgen quiere que la honremos con el título de Auxiliadora: los tiempos que corren son tan aciagos que tenemos necesidad de que la Virgen nos ayude a conservar y a defender la fe cristiana".

La Auxiliadora es la visión propia que Don Bosco tiene de María. La lectura evangélica que hace de María, la experiencia de su propia vida y la de sus jóvenes salesianos, y su experiencia eclesial le hacer percibir a María como "Auxiliadora del Pueblo de Dios".

En 1863 Don Bosco comienza la construcción de la iglesia en Turín. Todo su capital era de cuarenta céntimos, y esa fue la primera paga que hizo al constructor. Cinco años más tarde, el 9 de junio de 1868, tuvo lugar la consagración del templo. Lo que sorprendió a Don Bosco primero y luego al mundo entero fue que María Auxiliadora se había construido su propia casa, para irradiar desde allí su patrocinio. Don Bosco llegará a decir: "No existe un ladrillo que no sea señal de alguna gracia".

Hoy, salesianos y salesianas, fieles al espíritu de sus fundadores y a través de las diversas obras que llevan entre manos siguen proponiendo como ejemplo, amparo y estímulo en la evangelización de los pueblos el auxilio que viene de Santa María.

martes, 18 de mayo de 2010

RUTA MARIANA, DESTINO ESPIRITUAL

ABC.16-05-10. LAURA DANIELE

La devoción a la Virgen María moviliza cada año a 150 millones de fieles en todo el mundo, que peregrinan a los distintos santuarios para cumplir una promesa, pedir algo o dar gracias por un favor recibido. Se calcula que en España, los destinos de peregrinación acogen anualmente alrededor de 17 millones de visitantes. Sólo los santuarios de Montserrat (Cataluña), Torreciudad (Huesca), Lourdes (Francia) y el Pilar (Zaragoza) reciben una media de 12 millones de fieles por año.
Con el objetivo de fomentar y divulgar la devoción a la Virgen, estos cuatro «destinos espirituales», que se encuentran en un radio de apenas 300 kilómetros, han decidido aunar esfuerzos y crear la primera Ruta Mariana de España, un itinerario religioso que une estos distintos centros de peregrinación y con el que también se busca potenciar el valor histórico, cultural y patrimonial de las regiones y comarcas donde están enclavados.

La primera en España
El rector del santuario de Torreciudad, Javier de Mora Figueroa, explica a ABC que la idea es «desarrollar un producto turístico lo suficientemente atractivo para que la gente se acerque a estos sitios, ya que la experiencia nos indica que cuando las personas se encuentran con un poco de paz, encuentran a Dios a través de la Virgen». «Nuestro objetivo es traer a los fieles al santuario para que la Virgen pueda hacer su trabajo», matiza Mora Figueroa, impulsor de esta iniciativa con la que se ha conseguido, gracias al apoyo de los distintos gobiernos regionales, subvenciones para que una empresa experta en dinamización turística ponga en marcha esta Ruta Mariana, que se desarrolla por las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña, y las regiones francesas de Aquitania y Midi-Pyrénées.

Para dar a conocer el proyecto, la asociación creada por los rectores de estos centros, ha diseñado una página web (www.rutamariana.com) donde se facilita información sobre la ruta, la red de alojamientos y las peculiaridades de cada uno de los santuarios para que los peregrinos, grupos de visitantes o familias puedan organizar su visita.
Necesidad vital
El rector de Montserrat, Josep María Sanromá, señala que pese a que es muy difícil conocer las motivaciones que llevan a las personas a visitar estos lugares «donde María se ha dado a conocer a lo largo de los siglos, nuestro principal trabajo es ofrecer todo lo necesario para que aquel que llegue por el motivo que sea, se vuelva como peregrino, llevándose del santuario una experiencia que le ayude en su vida personal. De aquí la necesidad de espacios de silencio, de diálogo, de reconciliación, de oración, y el material necesario para ayudarles».

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, recuerda en su última carta pastoral: «No se puede ser cristiano sin ser mariano, porque Cristo ha entrado en la historia humana por la mediación de María. La relación con María no es un artículo de lujo añadido en la vida cristiana, es una necesidad vital. Así lo entiende y lo vive el pueblo cristiano, a lo largo de todo el año, y particularmente en este mes de mayo».

Santuario de Lourdes
Fiesta: 11 de febrero
Visitantes: 6 millones
Peculiaridad: La imagen de la Virgen es la de la Inmaculada Concepción y sigue la descripción que Bernadette hiciera de ella en 1858.

Santuario de Torreciudad
Fiesta: domingo siguiente al 15 de agosto
Visitantes: 400.000
Peculiaridad: Es el centro de peregrinaciones de los inmigrantes debido a que el santuario atesora imágenes de la Virgen de todo el mundo, especialmente de América Latina. La Virgen de Torreciudad pertenece a la serie de «Vírgenes Negras».

Basílica del Pilar
Fiesta: 12 de octubre
Visitantes: 7 millones
Peculiaridad: Es uno de los santuarios más importantes del mundo católico. La talla de la Virgen tiene apenas 38 cm. y representa a María como Reina y Madre.

Santuario de Montserrat
Fiesta: 27 de abril
Visitantes: 2,3 millones
Pecularidades: Además de santuario, es monasterio y montaña. La Virgen es conocida como «La Moreneta» por el color oscuro de su piel y representa a María con el Niño.

jueves, 13 de mayo de 2010

ESTE ARTÍCULO ES MUY FUERTE


Pero creo que debemos conocerlo porque se aproxima una inmensa tormenta que afectará a los más débiles de nuestra sociedad. Espero que despierte a muchos padres dormidos y que pronto hagan algo... ¡Los niños en edad escolar están en peligro!

GUARRERIDAS Y PERVERSIÓN DE MENORES

ANTONIO BURGOS. ABC. 04.05.10

No creo que podamos considerar a Chiquito de la Calzada como paradigma de lo que los andaluces entendemos por vergüenza. Y hasta al propio Chiquito, hombre-espectáculo de la poca vergüenza, le daría pudor hablar de lo que la consejera de Salud pone en publicaciones oficiales de la Junta. ¡Qué poca vergüenza tiene doña María Jesús Montero, qué poco pudor! No le estoy levantando ningún falso testimonio, sino que hago comentario de textos sobre lo que dice la Guía de Sexualidad para Jóvenes editada oficialmente por su Consejería, donde puede leerse: «La sexualidad no es sólo la penetración en la vagina, el ano o la boca. Es la capacidad de disfrutar de nuestro cuerpo, del cuerpo de la otra persona, del mismo o de distinto sexo...»

—¿Eso pone? ¡Qué guarrería!

Por eso citaba al principio a Chiquito. Chiquito, con la poca vergüenza que tiene Chiquito, nunca se atrevió a decir estas procacidades. Las mienta como «guarreridas españolas» en general. Y por eso digo que la consejera de Salud no tiene vergüenza, porque no le da pudor gastarse nuestro dinero en las «guarreridas andaluzas» que promueve entre las adolescentes, a quienes las propone como el ideal de la libertad, cual anuncio de un detergente de los que fabrica José Moya en Persán: a mano o a máquina. Para la Consejería de Salud no hay listas de espera en los hospitales ni esas tonterías: lo fundamental es «el gustirrinín que da la gachí con la filomatic», que cantaba la comparsa de Paco Alba.

Así que esta señora por aquí declarando el orgasmo obligatorio para las chavalas; la otra, gastándose un dineral en el levantamiento topográfico del mapa del clítoris; en los planes de estudio, los Talleres de Masturbación; y en Educación para la Ciudadanía, apología de la homosexualidad. Da hasta asco, o por lo menos pudor y vergüenza, citar todo lo que han montado para la perversión sexual de la barra libre del «todo vale» para los jóvenes de la píldora del día después, sin la menor referencia a la moral, la ética o al irrenunciable derecho de los padres a la educación de sus hijos. ¿Para esto mandan las madres a sus hijas a la escuela, para que les enseñen las técnicas del gustirrinín de la filomatic?

Como a la vista de su actuación política se ve que no tienen no sólo ni vergüenza ni pudor, sino ni siquiera moral, no puede decirse en puridad que tengan una doble moral. Pero sí la tienen. O dos varas de medir. A mí todo esto de la oficialización de las guarreridas andaluzas en los colegios me llena de perplejidad. ¿Para qué tanta Ley del Menor, tanta protección de la infancia, tanto Defensor del Menor, tanta multa a las madres exhibidoras de niños por los platós y tanta obligación de tapar los ojos de los chavales cuando salen retratados en los periódicos o filmados en la tele, si luego esos mismos menores tan protegidísimos por las leyes, de cintura para abajo son pervertidos sexualmente de una manera no sólo oficial, sino obligatoria, en los mismos colegios, por orden de la autoridad y según sus planes de estudio? No quiero levantar ningún falso testimonio, pero lo que hacen estas ministras de Igualdad y estos consejeros de la Junta con su política de guarreridas andaluzas oficiales me parece sencillamente perversión de menores. Antes el pervertidor de menores era un tío satirón en cueros con una gabardina por lo alto, que se la abría cuando las chavalas salían del colegio. Ahora el pervertidor de menores es el Estado y sus autoridades, que se abren la gabardina dentro de clase, desde el BOJA, en las publicaciones oficiales de las consejerías, les enseñan a las chavalas el mandado y decretan el orgasmo obligatorio. Me pregunto perplejo: ante esta perversión de la infancia y adolescencia promovida desde el poder, ¿dónde está el Defensor del Menor?