Podéis disfrutrar de algunas anédotas de este Papa santo. A través de ellas se vislumbra un poco la grandeza de este hombre de Dios.
martes, 21 de agosto de 2012
lunes, 20 de agosto de 2012
21 DE AGOSTO: SAN PÍO X, PAPA
Giuseppe Sarto, así se llamaba S. Pío X, nacido en Riese (Treviso) en 1835 de familia campesina, tras los estudios en el Seminario de Padua fue ordenado sacerdote a los 23 años. Primero fue vicepárroco en Tombolo, luego párroco en Salzano, después canónico de la catedral de Treviso con el cargo de canciller episcopal y director espiritual del Seminario diocesano. En estos años de rica y generosa experiencia pastoral, el futuro Pontífice mostró ese profundo amor a Cristo y a la Iglesia, esa humildad y sencillez y esa gran caridad hacia los más necesitados, que fueron caractrísticas de toda su vida. En 1884 fue nombrado obispo de Mantua y en 1893 Patriarca de Venecia. El 4 de agosto de 1903, fue elegido Papa, ministerio que aceptó con vacilación, porque no se consideraba a la altura de una tarea tan elevada.
El Pontificado de san Pío X ha dejado un signo indeleble en la historia de la Iglesia, y se caracterizó por un notable esfuerzo de reforma, sintetizada en el lema Instaurare omnia in Christo, "Renovar todas las cosas en Cristo". Sus intervenciones, de hecho, abarcaron los diversos ámbitos eclesiales. Desde el principio se dedicó a la reorganización de la Curia Romana; después dio luz verde a los trabajos de la redacción del Código de Derecho Canónico, promulgado por su sucesor Benedicto XV. Promovió, además, la revisión de los estudios y del iter de formación de los futuros sacerdotes, fundando también varios Seminarios regionales, equipados con buenas bibliotecas y profesores preparados. Otro sector importante fue el de la formación doctrinal del Pueblo de Dios. Desde los años en que era párroco había redactado él mismo un catecismo, y durante el episcopado en Mantua había trabajado para que se llegase a un catecismo único, si no universal, al menos italiano. Como auténtico pastor, había comprendido que la situación de la época, también por el fenómeno de la emigración, hacía necesario un catecismo al que todo fiel pudiera referirse independientemente del lugar y de las circunstancias de la vida. Como Pontífice preparó un texto de doctrina cristiana para la diócesis de Roma, que se difundió después en toda Italia y en el mundo. El Catecismo llamado "de Pío X" fue para muchos una guía segura en el aprendizaje de las verdades de la fe por su lenguaje sencillo, claro y preciso y por su eficacia expositiva.
Notable atención dedicó a la reforma de la Liturgia, en particular de la música sacra, para llevar a los fieles a una vida de oración más profunda y a una participación en los Sacramentos más plena. En el Motu Proprio Tra le sollecitudini (1903), afirma que el verdadero espíritu cristiano tiene su primera e indispensable fuente en la participación activa en los sacrosantos misterios y en la oración pública y solemne de la Iglesia (cfr ASS 36[1903], 531). Por esto recomendó acercarse a menudo a los Sacramentos, favoreciendo la frecuencia cotidiana a la Santa Comunión, bien preparados, y anticipando oportunamente la Primera Comunión de los niños hacia los siete años de edad, "cuando el niño comienza a razonar": dice así. (cfr S. Congr. de Sacramentis, Decretum Quam singulari : AAS 2[1910], 582).
Fiel a la tarea de confirmar a los hermanos en la fe, san Pío X, frente a algunas tendencias que se manifestaron en el ámbito teológico a finales del siglo XIX y a principios del XX, intervino con decisión, condenando el Modernismo, para defender a los fieles de las concepciones erróneas y promover una profundización científica de la Revelación en consonancia con la Tradición de la Iglesia. El 7 de mayo de 1909, con la Carta apostólica Vinea electa, fundó el Pontificio Instituto Bíblico. Los últimos meses de su vida fueron amargados por el estallido de la guerra. El llamamiento a los católicos del mundo, lanzado el 2 de agosto de 1914 para expresar "el acerbo dolor" de aquella hora, era el grito sufriente del padre que ve a los hijos enfrentarse uno contra el otro. Murió poco después, el 20 de agosto, y su fama de santidad empezó a difundirse pronto entre en pueblo cristiano.
Queridos hermanos y hermanas, san Pío X nos enseña a todos que en la base de nuestra acción apostólica, en los diversos campos en que trabajamos, debe haber siempre una íntima unión personal con Cristo, que hay que cultivar y acrecentar día tras día. Éste es el núcleo de toda su enseñanza, de todo su compromiso pastoral. Sólo si estamos enamorados del Señor, seremos capaces de llevar a los hombres a Dios y abrirles a Su amor misericordioso, y abrir así el mundo a la misericordia de Dios
(Benedicto XVI, Audiencia 18.08.2010)
MEMORIA DE SAN BERNARDO DE CLARAVAL
Hoy la Iglesia celebra la memoria de San Bernardo de Claraval. Su amor por la Virgen es bien patente en todos sus escritos y homilías. Prueba de ello las siguientes palabras:
“En los peligros, en las angustias, en las incertidumbres piensa en María, invoca a María. Que Ella no se aparte nunca de tus labios, que no se aparte nunca de tu corazón; y para que obtengas la ayuda de su oración, no olvides nunca el ejemplo de su vida. Si tu la sigues, no puedes desviarte; si la rezas, no puedes desesperar; si piensas en ella, no puedes equivocarte. Si ella te sostiene, no caes; si ella te protege, no tienes que temer; si ella te guía, no te cansas; si ella te es propicia, llegarás a la meta...” (Hom. II super “Missus est”, 17: PL 183, 70-71).
domingo, 19 de agosto de 2012
LOS 9 MODOS DE REZAR DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
1. De pie, inclinado, para expresar humildad. "Señor, Yo no soy digno de que entres bajo mi techo" (Mt 8, 8)
2. Postrado en tierra, para pedir perdón por los propios pecados. "¡Oh Dios!, ten compasión de mi que soy un gran pecador" (Lc 18, 13)
3. De pie, utilizando las disciplinas, mortificaba su cuerpo. Mientras recitaba devotamente el "Miserere" o el salmo "De Profundis". Esta penitencia era por expiación de las propias culpas o por los benefactores con cuyas limosnas eran sustentados.
4. De rodillas, mirando al Crucificado, haciendo penitencia para participar en los sufrimientos del Señor. "Señor, si tú quieres puedes limpiarme"(Lc 5, 12)
5. De pie, delante del altar, erguido, sin apoyarse ni sostenerse en ninguna parte con las manos delante del pecho a modo de libro abierto. Parecía que mientras oraba con gran respeto y devoción, meditaba las palabras como si estuviese leyendo en la presencia visible de Dios.
6. De pie, con las manos abiertas en forma de cruz, mirando al Crucificado para contemplar al Sumo Amor.
7. De pie, con la mirada hacia el cielo sintiéndose atraído al mundo de Dios. Oraba con las manos levantadas sobre su cabeza, bien unidas bien abiertas, como si fuese a recibir algo del cielo.
8. Después del rezo de las horas canónicas y también después de la acción de gracias que se hace después de las comidas. Se retiraba a un lugar solitario, en la celda o en otro sitio para leer u orar, permaneciendo consigo y con Dios. Se sentaba tranquilo, abría el libro y hecha la señal de la cruz, leía prestando su atención con dulzura, como si oyese hablar al Señor.
9. La oración durante los viajes entre un convento y otro. Recitaba con los compañeros las Laudes, la Hora media y las Vísperas y, atravesando los valles o las colinas, contemplaba la belleza de la creación. Surgía de dentro de él un canto de alabanza y acción de gracias a Dios por todo, principalmente por la Redención realizada en Cristo.
ANIVERSARIO DE LA JMJ DE MADRID. LO QUE APRENDIMOS
Estos días estamos celebrando el aniversario de la JMJ de Madrid del pasado año. Nuestra ciudad acogió a un buen grupo de jóvenes procedentes de Eslovaquia, Brasil y Argentina. Las parroquias de Elche se volcaron con ellos, y nuestro ayuntamiento y algunas instituciones también colaboraron para que su estancia fuera lo más agradable posible.
Aquellos jóvenes visitantes conocieron y vivieron el Misteri. Se asustaron con la mascletà. Probaron nuestros bocadillos de tortilla de patatas. Disfrutaron de la Nit de L’Albà. Cantaron sus canciones típicas haciendo la Roà. Se pudieron bañar en la playa, y cada día celebrar la eucaristía en sus parroquias de acogida. Durante aquellas jornadas lo ilicitano se fundió con otras tradiciones y culturas, y aquellos jóvenes nos recordaron, una vez más, que cuando hay deseo de encuentro y una misma fe, no existen barreras culturales ni muros lingüísticos que nos pueden separar.
Y en Madrid, con los jóvenes de todo el mundo, aprendimos lo siguiente:
1. Todos nos sentíamos una gran familia. Veníamos de todos los continentes. No nos conocíamos. Teníamos distintos hábitos de vida. Pero las diferencias pasaron a un segundo lugar, sin desaparecer. Lo más importante era lo que nos unía: seguir a Cristo, pertenecer a Cristo, ser de Cristo. Y de ahí nació inmediatamente la familiaridad entre los jóvenes: éramos conscientes de pertenecer a la gran familia de los hijos de Dios.
2. El espíritu de servicio que se experimentaba, no sólo en los 20.000 voluntarios que estaban dedicados a la atención de los jóvenes peregrinos, sino también en los jóvenes participantes. Costaba poco desprenderse del tiempo, de las comodidades legítimas, para hacer la vida más agradable a los demás. Todo esfuerzo para ayudar resultaba fácil. Descubrimos, una vez más, que servir valía la pena.
3. La adoración ante el Santísimo. Recordaremos siempre aquella tarde-noche en CUATRO VIENTOS, cuando la tormenta impetuosa amenazaba derrumbar todo lo organizado. La respuesta de las jóvenes fue un silencio lleno de oración y adoración ante el Señor expuesto en la custodia. Silencio. Llanto. Paz. Agradecimiento. Alegría.
4. La reconciliación con Dios en el sacramento de la penitencia. Fueron miles los jóvenes que se confesaron aquellos días. Jóvenes que vivían y viven en medio de las prisas y retos que la sociedad les marca pero que eran conscientes de su debilidad y de la misericordia incansable de Dios que siempre perdona para que podamos amar con el amor de Cristo.
5. La alegría. La alegría de sentirnos amados incondicionalmente por Alguien que siempre está ahí. La alegría de sentirnos queridos por un Dios que es Comunidad de Amor. La conciencia de esta cercanía divina es lo que nos permite, día a día, mirar los problemas a la cara, con confianza y sin miedo, porque El es nuestra fuerza.
sábado, 18 de agosto de 2012
CÓMO TENER AUTORIDAD POSITIVA ANTE LOS HIJOS
Ideas extraídas del libro «El NO también ayuda a crecer» de Maria Jesús Álava.
ERRORES A EVITAR
ERRORES A EVITAR
1) Intentar ser «colegas» en lugar de padres. Los hijos solo tienen un padre, amigos tienen muchos.
2) Intentar «comprarlos» haciendo de buenos o poniéndonos de su parte durante el conflicto.
3) Protegerles en exceso. Hacer que el mundo gire en torno suyo. «Podemos facilitarles el camino, pero no correrlo con ellos», escenifica Álava.
4) Ceder para evitar males mayores y pensar que esto pasará con el tiempo.
5) Creer que con el diálogo se arregla cualquier situación.
6) Sacrificar constantemente a otros miembros de la familia.
7) Cerrar los ojos, negar lo evidente y pensar que los demás exageran.
8) Favorecer el consumismo. «Se empieza por no darle valor a las cosas y se termina por no darle valor a las personas».
9) Creer sus mentiras, y caer en sus trampas y trucos.
REGLAS DE ORO
1) Tenemos que ser más perseverantes que ellos.
2) Los discursos sirven de poco, no podemos ser ingenuos. Los niños no reaccionan ante nuestras palabras, sino ante nuestros hechos.
3) Hay que intervenir. No repitamos «esta es la última vez», «esta es la última vez». Esto solo sirve para potenciar aquello que queremos corregir.
4) Unificar criterios entre las principales figuras de referencia y actuar con seguridad.
5) A veces tenemos que asumir papeles incómodos poco populares.
6) No podemos sucumbir en situación de crisis. De ahí es de donde podemos aprender a ver nuestros progresos.
7) No podemos permitirnos bajar el listón ni desanimarnos. Seamos optimistas porque hay solución.
Etiquetas:
adolescencia,
autoridad,
Educacion,
hijos,
padres
viernes, 17 de agosto de 2012
FE Y OLIMPIADAS
En las recientes olimpiadas de Londres hemos podido observar que grandes deportistas han manifestado, con gestos sencillos, la fe que informa sus vidas. D. Rafael Campoamor ha escrito un artículo sobre este tema recordando estos gestos y cómo lo religioso acompaña siempre al ser humano en cualquier circunstancia. También en el deporte.
Este artículo está en http://parroquiaelsalvadorelche.blogspot.com/
miércoles, 15 de agosto de 2012
EL DOGMA DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN
El Papa Pío XII, bajo la inspiración del Espíritu Santo, y después de consultar a todos los obispos de la Iglesia Católica, y de escuchar el sentir de los fieles, el 1 de noviembre de 1950, definió solemnemente con su suprema autoridad apostólica, el dogma de la Asunción de María. Este fue promulgado en la Constitución "Munificentissimus Deus":
"Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo".
El Papa Pío XII presentó varias razones fundamentales para la definición del dogma:
1-La inmunidad de María de todo pecado: La descomposición del cuerpo es consecuencia del pecado, y como María careció de todo pecado, entonces Ella estaba libre de la ley universal de la corrupción, pudiendo entonces, entrar prontamente, en cuerpo y alma, en la gloria del cielo.
2-Su Maternidad Divina: Como el cuerpo de Cristo se había formado del cuerpo de María, era conveniente que el cuerpo de María participara de la suerte del cuerpo de Cristo. Ella concibió a Jesús, le dio a luz, le nutrió, le cuido, le estrecho contra su pecho. No podemos imaginar que Jesús permitiría que el cuerpo, que le dio vida, llegase a la corrupción.
3-Su Virginidad Perpetua: como su cuerpo fue preservado en integridad virginal, (toda para Jesús y siendo un tabernáculo viviente) era conveniente que después de la muerte no sufriera la corrupción.
4-Su participación en la obra redentora de Cristo: María, la Madre del Redentor, por su íntima participación en la obra redentora de su Hijo, después de consumado el curso de su vida sobre la tierra, recibió el fruto pleno de la redención, que es la glorificación del cuerpo y del alma.
martes, 14 de agosto de 2012
SAN MAXIMILIANO KOLBE, MARTIR
Hoy la Iglesia celebra a San Maximiliano Kolbe, presbítero y mártir polaco. Así fue su martirio.

En Auschwitz, el régimen nazi buscaba despojar a los prisioneros de toda huella de dignidad tratándolos de manera inhumana e impersonal, como un simple número: a San Maximiliano le asignaron el 16670. A pesar de todo, durante su estancia en el campo, nunca le abandonaron su generosidad y su preocupación por los demás, así como su deseo de mantener la dignidad de sus compañeros.
La noche del 3 de agosto de 1941, un prisionero de la misma sección a la que estaba asignado San Maximiliano escapa; en represalia, el comandante del campo ordena escoger a diez prisioneros al azar para ser ejecutados. Entre los hombres escogidos estaba el sargento Franciszek Gajowniczek, polaco como San Maximiliano, casado y con hijos.
San Maximiliano, que no se encontraba entre los diez prisioneros escogidos, se ofrece a morir en su lugar. El comandante del campo acepta el cambio, y San Maximiliano es condenado a morir de hambre junto con los otros nueve prisioneros. Diez días después de su condena y al encontrarlo todavía vivo, los nazis le administran una inyección letal el 14 de agosto de 1941.
Juan Pablo II, en su primer viaje a Polonia en el 1979, dijo en Auschwitz: «Maximiliano Kobe hizo como Jesús, no sufrió la muerte sino que donó la vida».
sábado, 7 de enero de 2012
HUMOR: UN LORO QUE AVISA

De nuevo oye la voz que le dice: “¡JESÚS TE ESTÁ MIRANDO!”. El ladrón lleno de miedo enciende la luz de la habitación y descubre que la voz venía de un loro que estaba en una jaula. El ladrón le dice: - “Ahh!, que susto me diste. Cómo te llamas loro?...” .
El loro le responde: “-Me llamo Pedro”.
“-Pedro es un nombre extraño para un loro”, le dice el ladrón.
A lo que el loro le contesta: “- Más extraño es el nombre de JESÚS para un doberman”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)