domingo, 9 de agosto de 2015

HOMILÍA DEL CARDENAL BLÁZQUEZ EN EL ENCUENTRO EUROPEO DE JÓVENES ÁVILA 2015


Desde este lugar, cargado de recuerdos, saludo cordialmente a todos los presentes, también a quienes a través de la TV y radio participan en la Eucaristía. Lo dicho en un rincón del mundo hoy resuena y puede ser escuchado al mismo tiempo en el mundo entero.  En esta pendiente, junto al lienzo norte de la muralla de Ávila presidió el Papa San Juan Pablo II la Eucaristía el día 1 de noviembre de 1982, con ocasión del IV Centenario de la muerte de Santa Teresa. Frente a nosotros está el convento de la Encarnación, en que vivió muchos años Teresa de Jesús, y desde donde contemplaría las murallas rematadas con la espadaña de la iglesia en que vivió San Juan de la Cruz varios años. Precisamente a este lugar, mientras esperábamos la llegada del Papa para la Eucaristía nos llegaba el ruido del jolgorio de varios miles de religiosas de clausura que escuchaban entusiasmadas al Papa; en la huerta del convento tuvo lugar aquel encuentro orante y alegre. Nos unimos desde aquí al Papa Francisco, cuyo mensaje hemos acogido con gratitud.

“Yo soy el pan de la vida” (Jn 6,48). El pan es síntesis del alimento corporal y es también símbolo de otro alimento en el que Jesús va introduciendo a sus oyentes, entre el estupor y el escándalo. Jesús multiplicó los panes para que en el descampado pudiera alimentarse una multitud incontable. Los cinco panes del muchacho bastaron y sobraron para nutrir a miles de hombres. Lo insuficiente se hizo don abundante a través de Jesús. ¿Qué es esto para tantos? Santa Teresa, consciente de su pequeñez, “mujer, ruin e imposibilitada”, ofreció a Dios lo poquito que estaba en ella (cf. Camino, 1,2) para responder a las ingentes necesidades de aquellos “tiempos recios”. Dios no desprecia lo pequeño; lo recibe y convierte en respuesta magnífica. No digamos a Dios: Yo no sé, yo no puedo, yo no valgo, ¿a dónde voy a ir yo En manos del Señor nos reparte como don para los demás.

El verdadero pan del cielo, el pan para la vida del mundo, no era el maná llovido providencialmente del cielo, que comieron los padres en el desierto camino de la tierra de promisión. El pan prometido por Jesús tiene la capacidad de sostener la vida del hombre para siempre. ¿Qué buscamos en la vida? ¿Anhelamos y pedimos a Dios, más allá y en medio de nuestras necesidades, el pan que sacia el corazón del hombre?

Este pan es Jesús, que con su Palabra y con su Cuerpo y Sangre en el sacramento de la Eucaristía viene a nuestro encuentro. “Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna” (Jn 6,68). Jesús se hace Palabra que acogemos con fe, y se hace alimento en la Eucaristía para fortalecernos. El sentido del pan es alimentarnos y sostener la vida; comemos para vivir; pues bien, solo la Eucaristía realiza plenamente lo que significa el pan ya que, en ella, recibimos la vida eterna.

Elías, cansado y agotado, fue sostenido en el desierto con un pan y un jarro de agua ofrecidos por el ángel del Señor, “porque el camino era superior a sus fuerzas” (1Re 19,7). Santa Teresa, al morir, nos dijo: “Es tiempo de caminar”. La Eucaristía es el Pan de los caminantes, el pan para la vida del mundo, medicina de inmortalidad. No digas, no puedo más. Acércate a la mesa del Señor, con tus agobios y desánimos, y el Cuerpo del Señor, recibido con fe, se convierte en tu interior en fuente de vida. “Jesús es ayuda y da esfuerzo, nunca falta; es amigo verdadero (Vida, 22,6).

Una pregunta y una invitación nos hace el Señor esta mañana, en este lugar en que resuenan los ecos de admirables testigos: “Oíd, sedientos todos, acudid por agua; venid, también los que no tenéis dinero… ¿Por qué gastar dinero en lo que no alimenta y el salario en lo que no sacia? Venid a mí, escuchadme y viviréis” (Is 55,1ss). Si el alimento es pobre, arrastramos la vida como famélicos. Todos tenemos experiencia de lo que alimenta realmente y pacífica, de lo que saca del egoísmo y conduce a la fraternidad; también sabemos lo que no resiste la prueba del tiempo, lo que después de un momento de exultación paga con resaca, vacío y tristeza. Estas experiencias tuvo también Santa Teresa; y una vez convertida al Señor brilló la luz en medio de su cruz. Lo insoportable se le volvió ligero y gozoso. “Por qué ha de ir la devoción de la mano con la tristeza?” “Un santo triste, es un triste santo”. Queridos jóvenes, caminad con decisión, esfuerzo, esperanza y paciencia. Abrázate a Jesucristo que es Luz, Fuente, Camino, Pan, Amigo que nunca falla. Los amigos fuertes de Dios son oyentes asiduos de su Palabra, en silencio oran, trabajan, cargan con la cruz siguiendo los pasos de Jesús, abren su vida a los indigentes, acompañan a los desamparados. En la oscuridad no pierden la esperanza. Sabemos, queridos amigos, que los tiempos actuales tiene para vosotros la reciedumbre particular del desempleo, amplio y duradero. Os debe la sociedad mayor solidaridad; no os quedéis en el desánimo ni en la indignación.

San Pablo nos ha dicho en su carta: “Desterrad de vosotros la amargura, la ira, los enfados e insultos y toda maldad. Sed buenos, comprensivos, perdonándoos unos a otros como Dios os perdonó en Cristo” (Ef 4,31-32). Si una persona está interiormente en tinieblas, verá todo el mundo oscuro; si la amargura envenena su espíritu, nada posee para él el gusto de la vida. Santa Teresa es maestra del espíritu evangélico y por ello es maestra en la difícil asignatura de aprender a vivir. Una monja contemplativa del siglo XVI merece ser escuchada, también por jóvenes, al comienzo del siglo XXI. ¡Qué el cultivo de la amistad con Dios derrame en nosotros serenidad, amor y alegría!

De unos mártires del siglo IV, escuchamos en el momento culminante de su testimonio: “Sin la Eucaristía no podemos vivir”. Estas palabras, pronunciadas por unos testigos “amigos fuertes de Dios”, que rubricaron la fe y el amor a Jesucristo con su sangre, fueron atinadas desde el principio y su vigencia pervive de generación en generación. En la Eucaristía se forjan los amigos fuertes de Dios. Jesús resucitado nos invita a su Mesa el domingo. La Eucaristía, por ser encuentro con Jesús crucificado y vencedor del pecado y de la muerte, es manantial de amor fraterno y de solidaridad con los pobres, cercanos y distantes. La Eucaristía que es el centro de la Iglesia nos envía a todas las “periferias”. En la celebración eucarística, según el testimonio de la primera comunidad cristiana (cf. Act 2, 46), “partían el pan” con alegría y sencillez de corazón. La Misa del domingo es una fiesta de la fe. Es oportunidad estupenda para encontrar a los hermanos, para compartir la vida, para fomentar la amistad. En nuestro mundo, en que más allá de muchos ruidos, la soledad campa a sus anchas, ¡qué importante es el encuentro dominical con el Señor y con los hermanos!

Queridos jóvenes, colaborad con vuestra presencia y vuestro ánimo a que la Eucaristía sea comunicación fraterna, alegría festiva y surtidor de alegría porque participamos del Pan de la vida eterna. En la Eucaristía se regenera la amistad con el Señor, se fortalece nuestra valentía y nos convierte en fermento de esperanza para el mundo. ¡Es un don de Dios que la Eucaristía sea celebrada en todos los rincones del mundo!

Queridos amigos, este Encuentro Europeo de Jóvenes, en Ávila, donde el eco de Santa Teresa se escucha por todas partes, es una ocasión preciosa para aprender las grandes lecciones de la vida. En un momento decisivo, siendo adolescente, al morir su madre Dña. Beatriz, el año 1528, acude a la imagen de Ntra. Señora de la Caridad, conservada ahora en la Catedral. La Virgen María es madre de Teresa huérfana. Nos acogemos hoy a la intercesión de nuestra Señora del Monte Carmelo, en cuyo trasfondo aparece la historia impresionante del profeta Elías, defensor vibrante de la fe en Dios, perseguido y sostenido providencialmente en el camino de fidelidad. En tiempos recios fue amigo fuerte de Dios.


jueves, 6 de agosto de 2015

LOS DIVORCIADOS VUELTOS A CASAR CIVILMENTE NO ESTÁN EXCOMULGADOS PERO NO PUEDEN ACCEDER A LA COMUNIÓN EUCARÍSTICA


Las palabras del Papa Francisco se suelen sacar de contexto según ciertos intereses de determinados grupos. Lo que el Papa ha dicho en la catequesis del miércoles 5 de agosto forma parte de la doctrina de la Iglesia recogida en el Catecismo de la Iglesia Católica.

NO PUEDEN ACCEDER A LA COMUNIÓN EUCARÍSTICA
1650 Hoy son numerosos en muchos países los católicos que recurren al divorcio según las leyes civiles y que contraen también civilmente una nueva unión. La Iglesia mantiene, por fidelidad a la palabra de Jesucristo ("Quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra aquélla; y si ella repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio": Mc 10,11-12), que no puede reconocer como válida esta nueva unión, si era válido el primer matrimonio. Si los divorciados se vuelven a casar civilmente, se ponen en una situación que contradice objetivamente a la ley de Dios. Por lo cual no pueden acceder a la comunión eucarística mientras persista esta situación, y por la misma razón no pueden ejercer ciertas responsabilidades eclesiales. La reconciliación mediante el sacramento de la penitencia no puede ser concedida más que aquellos que se arrepientan de haber violado el signo de la Alianza y de la fidelidad a Cristo y que se comprometan a vivir en total continencia.

NO ESTÁN EXCOLMULGADOS
1651 Respecto a los cristianos que viven en esta situación y que con frecuencia conservan la fe y desean educar cristianamente a sus hijos, los sacerdotes y toda la comunidad deben dar prueba de una atenta solicitud, a fin de que aquellos no se consideren como separados de la Iglesia, de cuya vida pueden y deben participar en cuanto bautizados:

«Exhórteseles a escuchar la Palabra de Dios, a frecuentar el sacrificio de la misa, a perseverar en la oración, a incrementar las obras de caridad y las iniciativas de la comunidad en favor de la justicia, a educar sus hijos en la fe cristiana, a cultivar el espíritu y las obras de penitencia para implorar de este modo, día a día, la gracia de Dios» (FC 84).

lunes, 13 de julio de 2015

RASGOS DE LOS “MISIONEROS DE LA MISERICORDIA"


(Arz. Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización)

Los “Misioneros de la Misericordia” serán  un grupo de sacerdotes cuya labor durante este Año Santo será llevar la reconciliación de Dios a todos los rincones del planeta. Su misión: hacer visible el perdón de Dios, su cercanía y su presencia.

Deberán tener 5 rasgos para desarrollar esta tarea:

1.- Ser pacientes para conocer los límites de cada persona y expresar la cercanía de Dios.

2.- Ser buenos predicadores para hacer accesible a todos el mensaje de resurrección y de vida eterna de Cristo.

3.- Ser grandes confesores siendo conscientes de que el confesionario no es ni una sala de tortura ni una sesión de psiquiatría, sino un lugar de acogida, de comprensión, donde encontrar el perdón de Dios.

4.- Disposición para viajar porque tendrá que ir a las periferias del mundo a anunciar el Evangelio a quienes perdieron la fe en Cristo o todavía no le conocen. Habrá intercambio de sacerdotes misioneros entre todas las diócesis.

5.- Tener espíritu de sacrificio pues deben estar disponibles todo el año.

Los Misioneros  de la Misericordia serán elegidos por los obispos en colaboración con el Pontificio Consejo de la Nueva Evangelización. También los sacerdotes podrán presentar su disposición  dirigiéndose a los prelados. Además, para la elección de los sacerdotes, también será importante la opinión de los Obispos Eméritos.


jueves, 8 de agosto de 2013

UNA VELA A LA VIRGEN Y OTRA AL DIABLO


Pues a mí sí me han dado un susto a pesar de la campaña “Sustos, los justos” que ha orquestado la Concejalía del Ayuntamiento de Elche (del PP)  junto con la coordinadora de centros juveniles, para prevenir el alcoholismo y los riesgos de un uso “no seguro” de la sexualidad en la noche de la Roa.

 No se les ha ocurrido otra cosa que en esa precisa noche –no en otra- lanzar esa campaña a partir de las 2 de la madrugada y para mayores de 18, en la que, a través de un “show-performance”, a modo de concurso televisivo,  se busca  prevenir  de los peligros que produce el consumo de alcohol cuando éste se combina con otros factores de riesgo como la conducción o las relaciones sexuales  no seguras.

 Aparentemente  la idea no está mal. Pero lo que me parece una grave irresponsabilidad es que serán repartidas unas 1.000 unidades de un Kit  compuesto por un alcoholímetro y un preservativo, bajo el eslogan de "+ diversión + seguridad.   Lo del alcoholímetro tiene pase, pero el regalo del profiláctico –cuya existencia ya la conocen los jóvenes, y por lo tanto no es necesaria más publicidad-  es engañar a la gente transmitiendo una falacia,  pues el mensaje que se comunica es “con el preservativo el sexo es seguro, no hay riesgo”. Se sabe que el preservativo lleva consigo riesgos, que no es seguro cien por cien, y que hay posibilidades de consecuencias no deseadas como el sida o el embarazo. Esto se omite voluntariamente. Y, bajo el espejismo de sexo seguro que se transmite con este engaño, aumenta el número de relaciones sexuales - la promiscuidad- , y el riesgo de consecuencias no queridas se incrementa, como se está viendo. Y después vienen las enfermedades de transmisión sexual  y, si hay embarazo, la “solución” terrible del aborto. Y lo de “"+ diversión + seguridad" se transforma en más sufrimiento y más trauma. Y los jóvenes de la Roa de 2013 serán los traumatizados de los años siguientes. 

 Parece ser que esta campaña le ha sido impuesta desde arriba a nuestro ayuntamiento.  Pero ¿por ese motivo nuestras autoridades locales son menos responsables de este engendro?.¿ Es que nadie, en ese Partido que nos dirige, es capaz de pensar que una campaña así sobra, y que si se organiza debería transmitir una información totalmente veraz porque está en juego la salud integral de los jóvenes?. Me gustaría hacer unas preguntas a los que elaboran estas campañas ¿qué concepto tienen de la persona humana? ¿La relación sexual es tan banal como una relación de “usar y tirar”?. ¿Por qué no se dice a los jóvenes que usar los preservativos también tiene riesgo, y después que ellos hagan lo que su conciencia les dicte?. ¿Tan difícil es ir con la verdad? ¿O hay otros intereses?

 Tal vez son preguntas demasiado profundas para los que nos dirigen… Lo cierto es que este año en  nuestra Nit de la Roa se encenderá una vela a la Virgen y otra al diablo.

viernes, 2 de agosto de 2013

ENTREVISTA EN CASTELLANO AL PAPA EN TV ANTES DE SUBIR AL AVIÓN

Aquí podeís ver la entrevista que le hicieron al Papa Francisco en una cadena de televisión brasileña antes de subir al avión
www.youtube.com/watch?v=wek6ZrGKwbU

martes, 30 de julio de 2013

EL SECRETO DE LA AUTÉNTICA RIQUEZA


Un banquero de inversión americano estaba en el muelle de un pueblito costeño mexicano cuando llegó un botecito con un sólo pescador. Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño. El americano elogió al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo le había tomado pescarlos. El mexicano respondió que sólo un poco tiempo. El americano luego le preguntó por qué no permanecía más tiempo y sacaba más pescado. El mexicano dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.
 El americano luego preguntó:
- "¿pero qué hace usted con el resto de su tiempo?"
 El pescador mexicano dijo:
- "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hago siesta con mi señora, María, caigo todas las noches al pueblo donde toco la guitarra con mis amigos. Tengo una vida full chevere y ocupada."
El americano replicó:
-"soy un hombre de negocios educado de Harvard y podría ayudarte. Deberías gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos comprar un bote más grande, con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes, eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador y eventualmente abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución. Deberías salir de este pueblo e irte a la Ciudad de México, luego a Los Ángeles y eventualmente a Nueva York, donde manejarías tu empresa en expansión".
 El pescador mexicano preguntó:
-"¿pero cuánto tiempo tardaría todo eso?"
 
A lo cual respondió el americano:
- "entre 15 y 20 años".
 
- "¿Y luego qué?..."
 El americano se río y dijo que esa era la mejor parte:
-"Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico, tendrás millones".
-"Millones... ¿y luego qué?..."
Dijo el americano:
- "luego te puedes retirar. Te mudas a un pueblito en la costa donde puedes dormir tranquilo, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer siesta con tu mujer, caer todas las noches al pueblo donde tocas guitarra con tus amigos".
El mexicano respondió:
-"¿acaso eso no es lo que ya tengo?
Moraleja: ¡ Cuántas vidas desperdiciadas buscando lograr una felicidad que ya se tiene pero que muchas veces no vemos!. La verdadera felicidad consiste en amar lo que tenemos y no sentirnos tristes por aquello que no tenemos.

lunes, 29 de julio de 2013

LA HABITACIÓN DE LA VENTANA

Dos hombres, ambos enfermos de gravedad, compartían el mismo cuarto semi-privado del hospital. A uno de ellos se le permitía sentarse durante una hora en la tarde, para drenar el líquido de sus pulmones. Su cama estaba al lado de la única ventana de la habitación. El otro tenía que permanecer acostado de espaldas todo el tiempo.
 Conversaban incesantemente todo el día y todos los días, hablaban de sus esposas y familias, sus hogares, empleos, experiencias durante sus servicios militares y sitios visitados durante sus vacaciones.
 Todas las tardes cuando el compañero ubicado al lado de la ventana se sentaba, se pasaba el tiempo relatándole a su compañero de cuarto lo que veía por la ventana.
 Con el tiempo, el compañero acostado de espaldas que no podía asomarse por la ventana, se desvivía por esos períodos de una hora durante el cual se deleitaba con los relatos de las actividades y colores del mundo exterior.
 La ventana daba a un parque con un bello lago. Los patos y cisnes se deslizaban por el agua, mientras los niños jugaban con sus botecitos a la orilla del lago. Los enamorados se paseaban de la mano entre las flores multicolores en un paisaje con árboles majestuosos y en la distancia, una bella vista de la ciudad. A medida que el Señor cerca de la ventana describía todo esto con detalles exquisitos, su compañero cerraba los ojos e imaginaba un cuadro pintoresco.
 Una tarde le describió un desfile que pasaba por el hospital y aunque el no pudo escuchar la banda, lo pudo ver a través del ojo de la mente mientras su compañero se lo describía.
 Pasaron los días y las semanas y una mañana, la enfermera al entrar para el aseo matutino, se encontró con el cuerpo sin vida del señor cerca de la ventana, quien había expirado tranquilamente, durante su sueño. Con mucha tristeza, avisó para que trasladaran el cuerpo.
 El otro día el otro señor, con mucha tristeza pidió que lo trasladaran cerca de la ventana. A la enfermera le agrado hacer el cambio y luego de asegurarse de que estaba cómodo, lo dejó solo. El señor con mucho esfuerzo y dolor, se apoyó de un codo para poder mirar al mundo exterior por primera vez. Finalmente tendría la alegría de verlo por sí mismo.
 Se esforzó para asomarse por la ventana y lo que vio fue la pared del edificio de al lado.
 Le preguntó a la enfermera por qué su compañero de habitación le contaba que veía todo aquello si no era cierto. A lo que ella respondió:
 -Posiblemente fuese para darle ánimos a usted, ya que él era ciego.

domingo, 28 de julio de 2013

CINE RECOMENDABLE. “UN DIOS PROHIBIDO"


Juan Orellana  (Alfa & Omega)

 
Es admirable ver el progreso del mirobrigense Pablo Moreno en su carrera de director de cine. Desde su primera producción, claramente amateur, Jesús, el peregrino de la luz (2006), ha ido dando pasos seguros en oficio y nivel de producción, mejorando progresivamente en Talitá Kum (2007), Pablo de Tarso, el último viaje (2009), hasta llegar a Un Dios prohibido.
 Con esta sorprendente película Pablo Moreno afronta varios retos de una tacada: abandonar la temática bíblica, dirigir un importante elenco de actores y asumir un presupuesto y diseño de producción sensiblemente superiores a los anteriores. Y el resultado le promociona a primera división, y nos permite augurarle una brillante carrera en la liga profesional.
 Esta película es un encargo de la congregación claretiana, y su objetivo es la recreación de esas semanas que precedieron, en agosto de 1936, al martirio de un grupo de 51 seminaristas y sacerdotes claretianos de Barbastro, martirio precedido por las torturas y asesinato del Obispo de la diócesis, el beato Florentino Asensio. Y aquí estriba el reto principal que, tanto el guionista Juanjo Díaz Polo como el director, han resuelto notablemente: contar una historia de odio sin odio y mostrar unos hechos brutales sin morbo. La ausencia en Un Dios prohibido de maniqueísmos, revanchismos, simplismos… y tantos “ismos” que lastran la mayoría de nuestras películas sobre la contienda nacional, es sin duda su mejor baza.
 La película es eminentemente coral. Muchos actores y muy bien dirigidos. Son protagonistas los religiosos y son protagonistas las milicias populares. Y en cada colectivo hay algunas individualidades más desarrolladas desde el punto de vista dramático, enriquecidas con matices y complejidades, como es el caso de Esteban (Javier Suárez), un seminarista que quiere ser seducido y salvado por Trini, una miliciana (Elena Furiase); o el líder de la CNT, Eugenio Sopena (interpretado por Jacobo Muñoz, director del casting), que trató de imponer la moderación a las hordas anarquistas, o el hermano Vall, cocinero del seminario (Juan Lombardero), un testigo sufriente de toda aquella barbarie. Por poner algunos ejemplos.
 La película ante todo es el testimonio de fe de unos jovencísimos seminaristas a quienes ofrecen la libertad a cambio de colgar la sotana. No están interesados en hacer política ni buscan polemizar con los republicanos. Sólo quieren ser fieles a su vocación y obedientes a la voluntad de Dios.  No se sienten llamados al heroísmo, pero no pueden negar a Cristo. Simple y llanamente.
 Es inevitable encontrar en este film ecos de películas portentosas recientes como De dioses y hombres (Xavier Beauvois, 2010), El noveno día (Volker Schlöndorff, 2004) o Encontrarás dragones (Roland Joffé, 2010). Obviamente no estamos hablando de modelos de producción semejantes, pero la propuesta de fondo en similar en lo que a nitidez del testimonio se refiere. Cabe destacar el uso que se ha hecho del presupuesto, exprimiendo hasta el último euro a favor de la película. No es fácil encontrar películas de época con tan escaso margen financiero. Contracorriente Producciones, de Ciudad Rodrigo, es la responsable de este largometraje, con el que marca un punto y aparte en su trayectoria empresarial. Los jóvenes no deberían dejar de ver esta conmovedora historia de perdón y de amor al Ideal, que cubre una laguna de nuestra historiografía fílmica de la Guerra Civil.

sábado, 27 de julio de 2013

LAS LECTURAS DEL VERANO


Estoy terminando de leer un libro que está dejando una huella profunda en mí. El título es REQUIEM POR NAGASAKI, de Paul Glynn (Ed. Palabra). Es la historia de un japonés, Takashi Nagai, médico converso y superviviente de la bomba atómica. Cada página del libro es como un tramo de un paseo con el amigo que te va contando cómo Dios ha ido acercándose a él poco a poco, a través de las personas y los acontecimientos. El amor incondicional desempeña un papel importante en la historia. Y la nobleza del corazón de Takashi es como la lleve que le abrirá a la vida en Cristo.
Quiero transcribiros un  momento especialmente significativo en su camino de conversión que es como una ventana que le abre al mundo del espíritu, mundo cerrado para él por su actitud atea. Es el momento en el que él nos narra cómo vivió la muerte de su madre:
“Corrí junto a su lecho. Ella todavía respiraba. Se me quedó mirando fijamente, y así fue como le llegó el final. Con esa última mirada penetrante, mi madre echó por tierra todo el armazón ideológico que yo me había forjado. En sus últimos momentos de vida, la mujer que me había traído al mundo y me había criado, la mujer que jamás había dejado de quererme, me habló con absoluta claridad. Sus ojos les dijeron a los míos de un modo irrevocable: “Ahora la muerte se lleva a tu madre, pero su espíritu seguirá vivo junto a su pequeño Takashi”. Y me lo decían a mí, tan convencido de que el espíritu no existía, y a mí no me quedaba más remedio que creer. Los ojos de mi madre me hicieron saber que el espíritu del hombre continúa viviendo después de su muerte. Lo supe mediante una intuición, una intuición cargada de convicción”

sábado, 1 de septiembre de 2012

OMISIONES IMPERDONABLES

Armando Fuentes Aguirre (‘Caton’). Escritor y periodista mexicano, célebre por su sentido del humor.


«Me propongo demandar a la revista Fortune, pues me hizo víctima de una omisión inexplicable. Resulta que publicó la lista de los hombres más ricos del planeta, y en esta lista no aparezco yo. Aparecen, sí, el sultán de Brunei, aparecen también los herederos de Sam Walton y Takichiro Mori. Figuran ahí también personalidades como la Reina Isabel de Inglaterra, Stavros Niarkos, y los mexicanos Carlos Slim y Emilio Azcárraga. Sin embargo a mí no me menciona la revista.

Y yo soy un hombre rico, inmensamente rico. Y si no, vean ustedes: tengo vida, que recibí no sé por qué, y salud, que conservo no sé cómo. Tengo una familia, esposa adorable que al entregarme su vida me dio lo mejor de la mía; hijos maravillosos de quienes no he recibido sino felicidad; nietos con los cuales ejerzo una nueva y gozosa paternidad.

Tengo hermanos que son como mis amigos, y amigos que son como mis hermanos. Tengo gente que me ama con sinceridad a pesar de mis defectos, y a la que yo amo con sinceridad a pesar de mis defectos. Tengo cuatro lectores a los que cada día les doy gracias porque leen bien lo que yo escribo mal.

Tengo una casa, y en ella muchos libros (mi esposa diría que tengo muchos libros, y entre ellos una casa). Poseo un pedacito del mundo en la forma de un huerto que cada año me da manzanas que habrían acortado aún más la presencia de Adán y Eva en el Paraíso. Tengo un perro que no se va a dormir hasta que llego, y que me recibe como si fuera yo el dueño de los cielos y la tierra.

Tengo ojos que ven y oídos que oyen; pies que caminan y manos que acarician; cerebro que piensa cosas que a otros se les habían ocurrido ya, pero que a mí no se me habían ocurrido nunca. Soy dueño de la común herencia de los hombres: alegrías para disfrutarlas y penas para hermanarme a los que sufren».