martes, 30 de julio de 2013

EL SECRETO DE LA AUTÉNTICA RIQUEZA


Un banquero de inversión americano estaba en el muelle de un pueblito costeño mexicano cuando llegó un botecito con un sólo pescador. Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño. El americano elogió al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó cuánto tiempo le había tomado pescarlos. El mexicano respondió que sólo un poco tiempo. El americano luego le preguntó por qué no permanecía más tiempo y sacaba más pescado. El mexicano dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.
 El americano luego preguntó:
- "¿pero qué hace usted con el resto de su tiempo?"
 El pescador mexicano dijo:
- "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hago siesta con mi señora, María, caigo todas las noches al pueblo donde toco la guitarra con mis amigos. Tengo una vida full chevere y ocupada."
El americano replicó:
-"soy un hombre de negocios educado de Harvard y podría ayudarte. Deberías gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos comprar un bote más grande, con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes, eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador y eventualmente abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución. Deberías salir de este pueblo e irte a la Ciudad de México, luego a Los Ángeles y eventualmente a Nueva York, donde manejarías tu empresa en expansión".
 El pescador mexicano preguntó:
-"¿pero cuánto tiempo tardaría todo eso?"
 
A lo cual respondió el americano:
- "entre 15 y 20 años".
 
- "¿Y luego qué?..."
 El americano se río y dijo que esa era la mejor parte:
-"Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico, tendrás millones".
-"Millones... ¿y luego qué?..."
Dijo el americano:
- "luego te puedes retirar. Te mudas a un pueblito en la costa donde puedes dormir tranquilo, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer siesta con tu mujer, caer todas las noches al pueblo donde tocas guitarra con tus amigos".
El mexicano respondió:
-"¿acaso eso no es lo que ya tengo?
Moraleja: ¡ Cuántas vidas desperdiciadas buscando lograr una felicidad que ya se tiene pero que muchas veces no vemos!. La verdadera felicidad consiste en amar lo que tenemos y no sentirnos tristes por aquello que no tenemos.

lunes, 29 de julio de 2013

LA HABITACIÓN DE LA VENTANA

Dos hombres, ambos enfermos de gravedad, compartían el mismo cuarto semi-privado del hospital. A uno de ellos se le permitía sentarse durante una hora en la tarde, para drenar el líquido de sus pulmones. Su cama estaba al lado de la única ventana de la habitación. El otro tenía que permanecer acostado de espaldas todo el tiempo.
 Conversaban incesantemente todo el día y todos los días, hablaban de sus esposas y familias, sus hogares, empleos, experiencias durante sus servicios militares y sitios visitados durante sus vacaciones.
 Todas las tardes cuando el compañero ubicado al lado de la ventana se sentaba, se pasaba el tiempo relatándole a su compañero de cuarto lo que veía por la ventana.
 Con el tiempo, el compañero acostado de espaldas que no podía asomarse por la ventana, se desvivía por esos períodos de una hora durante el cual se deleitaba con los relatos de las actividades y colores del mundo exterior.
 La ventana daba a un parque con un bello lago. Los patos y cisnes se deslizaban por el agua, mientras los niños jugaban con sus botecitos a la orilla del lago. Los enamorados se paseaban de la mano entre las flores multicolores en un paisaje con árboles majestuosos y en la distancia, una bella vista de la ciudad. A medida que el Señor cerca de la ventana describía todo esto con detalles exquisitos, su compañero cerraba los ojos e imaginaba un cuadro pintoresco.
 Una tarde le describió un desfile que pasaba por el hospital y aunque el no pudo escuchar la banda, lo pudo ver a través del ojo de la mente mientras su compañero se lo describía.
 Pasaron los días y las semanas y una mañana, la enfermera al entrar para el aseo matutino, se encontró con el cuerpo sin vida del señor cerca de la ventana, quien había expirado tranquilamente, durante su sueño. Con mucha tristeza, avisó para que trasladaran el cuerpo.
 El otro día el otro señor, con mucha tristeza pidió que lo trasladaran cerca de la ventana. A la enfermera le agrado hacer el cambio y luego de asegurarse de que estaba cómodo, lo dejó solo. El señor con mucho esfuerzo y dolor, se apoyó de un codo para poder mirar al mundo exterior por primera vez. Finalmente tendría la alegría de verlo por sí mismo.
 Se esforzó para asomarse por la ventana y lo que vio fue la pared del edificio de al lado.
 Le preguntó a la enfermera por qué su compañero de habitación le contaba que veía todo aquello si no era cierto. A lo que ella respondió:
 -Posiblemente fuese para darle ánimos a usted, ya que él era ciego.

domingo, 28 de julio de 2013

CINE RECOMENDABLE. “UN DIOS PROHIBIDO"


Juan Orellana  (Alfa & Omega)

 
Es admirable ver el progreso del mirobrigense Pablo Moreno en su carrera de director de cine. Desde su primera producción, claramente amateur, Jesús, el peregrino de la luz (2006), ha ido dando pasos seguros en oficio y nivel de producción, mejorando progresivamente en Talitá Kum (2007), Pablo de Tarso, el último viaje (2009), hasta llegar a Un Dios prohibido.
 Con esta sorprendente película Pablo Moreno afronta varios retos de una tacada: abandonar la temática bíblica, dirigir un importante elenco de actores y asumir un presupuesto y diseño de producción sensiblemente superiores a los anteriores. Y el resultado le promociona a primera división, y nos permite augurarle una brillante carrera en la liga profesional.
 Esta película es un encargo de la congregación claretiana, y su objetivo es la recreación de esas semanas que precedieron, en agosto de 1936, al martirio de un grupo de 51 seminaristas y sacerdotes claretianos de Barbastro, martirio precedido por las torturas y asesinato del Obispo de la diócesis, el beato Florentino Asensio. Y aquí estriba el reto principal que, tanto el guionista Juanjo Díaz Polo como el director, han resuelto notablemente: contar una historia de odio sin odio y mostrar unos hechos brutales sin morbo. La ausencia en Un Dios prohibido de maniqueísmos, revanchismos, simplismos… y tantos “ismos” que lastran la mayoría de nuestras películas sobre la contienda nacional, es sin duda su mejor baza.
 La película es eminentemente coral. Muchos actores y muy bien dirigidos. Son protagonistas los religiosos y son protagonistas las milicias populares. Y en cada colectivo hay algunas individualidades más desarrolladas desde el punto de vista dramático, enriquecidas con matices y complejidades, como es el caso de Esteban (Javier Suárez), un seminarista que quiere ser seducido y salvado por Trini, una miliciana (Elena Furiase); o el líder de la CNT, Eugenio Sopena (interpretado por Jacobo Muñoz, director del casting), que trató de imponer la moderación a las hordas anarquistas, o el hermano Vall, cocinero del seminario (Juan Lombardero), un testigo sufriente de toda aquella barbarie. Por poner algunos ejemplos.
 La película ante todo es el testimonio de fe de unos jovencísimos seminaristas a quienes ofrecen la libertad a cambio de colgar la sotana. No están interesados en hacer política ni buscan polemizar con los republicanos. Sólo quieren ser fieles a su vocación y obedientes a la voluntad de Dios.  No se sienten llamados al heroísmo, pero no pueden negar a Cristo. Simple y llanamente.
 Es inevitable encontrar en este film ecos de películas portentosas recientes como De dioses y hombres (Xavier Beauvois, 2010), El noveno día (Volker Schlöndorff, 2004) o Encontrarás dragones (Roland Joffé, 2010). Obviamente no estamos hablando de modelos de producción semejantes, pero la propuesta de fondo en similar en lo que a nitidez del testimonio se refiere. Cabe destacar el uso que se ha hecho del presupuesto, exprimiendo hasta el último euro a favor de la película. No es fácil encontrar películas de época con tan escaso margen financiero. Contracorriente Producciones, de Ciudad Rodrigo, es la responsable de este largometraje, con el que marca un punto y aparte en su trayectoria empresarial. Los jóvenes no deberían dejar de ver esta conmovedora historia de perdón y de amor al Ideal, que cubre una laguna de nuestra historiografía fílmica de la Guerra Civil.

sábado, 27 de julio de 2013

LAS LECTURAS DEL VERANO


Estoy terminando de leer un libro que está dejando una huella profunda en mí. El título es REQUIEM POR NAGASAKI, de Paul Glynn (Ed. Palabra). Es la historia de un japonés, Takashi Nagai, médico converso y superviviente de la bomba atómica. Cada página del libro es como un tramo de un paseo con el amigo que te va contando cómo Dios ha ido acercándose a él poco a poco, a través de las personas y los acontecimientos. El amor incondicional desempeña un papel importante en la historia. Y la nobleza del corazón de Takashi es como la lleve que le abrirá a la vida en Cristo.
Quiero transcribiros un  momento especialmente significativo en su camino de conversión que es como una ventana que le abre al mundo del espíritu, mundo cerrado para él por su actitud atea. Es el momento en el que él nos narra cómo vivió la muerte de su madre:
“Corrí junto a su lecho. Ella todavía respiraba. Se me quedó mirando fijamente, y así fue como le llegó el final. Con esa última mirada penetrante, mi madre echó por tierra todo el armazón ideológico que yo me había forjado. En sus últimos momentos de vida, la mujer que me había traído al mundo y me había criado, la mujer que jamás había dejado de quererme, me habló con absoluta claridad. Sus ojos les dijeron a los míos de un modo irrevocable: “Ahora la muerte se lleva a tu madre, pero su espíritu seguirá vivo junto a su pequeño Takashi”. Y me lo decían a mí, tan convencido de que el espíritu no existía, y a mí no me quedaba más remedio que creer. Los ojos de mi madre me hicieron saber que el espíritu del hombre continúa viviendo después de su muerte. Lo supe mediante una intuición, una intuición cargada de convicción”

sábado, 1 de septiembre de 2012

OMISIONES IMPERDONABLES

Armando Fuentes Aguirre (‘Caton’). Escritor y periodista mexicano, célebre por su sentido del humor.


«Me propongo demandar a la revista Fortune, pues me hizo víctima de una omisión inexplicable. Resulta que publicó la lista de los hombres más ricos del planeta, y en esta lista no aparezco yo. Aparecen, sí, el sultán de Brunei, aparecen también los herederos de Sam Walton y Takichiro Mori. Figuran ahí también personalidades como la Reina Isabel de Inglaterra, Stavros Niarkos, y los mexicanos Carlos Slim y Emilio Azcárraga. Sin embargo a mí no me menciona la revista.

Y yo soy un hombre rico, inmensamente rico. Y si no, vean ustedes: tengo vida, que recibí no sé por qué, y salud, que conservo no sé cómo. Tengo una familia, esposa adorable que al entregarme su vida me dio lo mejor de la mía; hijos maravillosos de quienes no he recibido sino felicidad; nietos con los cuales ejerzo una nueva y gozosa paternidad.

Tengo hermanos que son como mis amigos, y amigos que son como mis hermanos. Tengo gente que me ama con sinceridad a pesar de mis defectos, y a la que yo amo con sinceridad a pesar de mis defectos. Tengo cuatro lectores a los que cada día les doy gracias porque leen bien lo que yo escribo mal.

Tengo una casa, y en ella muchos libros (mi esposa diría que tengo muchos libros, y entre ellos una casa). Poseo un pedacito del mundo en la forma de un huerto que cada año me da manzanas que habrían acortado aún más la presencia de Adán y Eva en el Paraíso. Tengo un perro que no se va a dormir hasta que llego, y que me recibe como si fuera yo el dueño de los cielos y la tierra.

Tengo ojos que ven y oídos que oyen; pies que caminan y manos que acarician; cerebro que piensa cosas que a otros se les habían ocurrido ya, pero que a mí no se me habían ocurrido nunca. Soy dueño de la común herencia de los hombres: alegrías para disfrutarlas y penas para hermanarme a los que sufren».

miércoles, 29 de agosto de 2012

SAN JOSÉ DE ÁVILA

Cardenal Antonio Cañizares, La Razón 28.08.2012

Para muchos ha podido pasar desapercibida la fecha del 24 de agosto. Ese día, sin embargo, tiene una gran significación: hace 450 años, en Ávila, Santa Teresa de Jesús fundaba el convento de San José, el primero de su reforma, que tantísimo ha influido, con muy grande beneficio, en la historia de la Iglesia y de la humanidad, como «una estrella que diese de sí un gran resplandor». De este «primer palomarcico», como ella lo llamaba, salió Teresa, como «andariega» de Dios, a fundar por toda España y de aquí extenderse por el mundo entero su reforma. Gozo, alegría, acción de gracias, alabanza, son sentimientos que brotan en mi interior por las maravillas realizadas por Dios en este convento de San José y a partir de él. Corrían «tiempos recios» –expresión teresiana–, muy recios, muy necesitados de una renovación y transformación profundas, y Dios la eligió para llevar a cabo la reforma del Carmelo, restaurando su primitivo fervor, fundando conventos pobrísimos, con pocas monjas, clausura rigurosa y observancia estricta de todas las virtudes propias de las almas consagradas a Dios. Venida a saber el drama de la Europa desgarrada de aquel entonces y las noticias que a ella llegaban de los sufrimientos del Cuerpo místico de Cristo, escarnecido, lacerado y partido, «fatiguéme mucho, dice la Santa, y como si yo pudiera algo o fuera algo, lloraba con el Señor y le suplicaba remediase tanto mal. Paréceme que mil vidas pusiera yo por remedio de un alma de las muchas que veía perder; y como me vi mujer y ruin, y imposibilitada de aprovechar en nada en el servicio del Señor, que toda mi ansia era, y aun es que, pues tiene tantos enemigos y tan pocos amigos, que ésos fuesen buenos; y ansí determiné a hacer eso poquito que yo puedo y es en mí, que es seguir los consejos evangélicos con toda la perfección que yo pudiese, y procurar estas poquitas que están aquí hiciesen lo mesmo, confiada yo en la gran bondad de Dios que nunca falta de ayudar a quien por El se determina a dejarlo todo, y que siendo tales cuales yo las pintaba en mis deseos. Entre sus virtudes no tendrían fuerza mis faltas y podría yo contentar al Señor en algo para que todas ocupadas en oración por los que son defensores de la Iglesia y predicadores y letrados que la defienden ayudásemos en lo que pudiéramos a este Señor mío, que tan apretado le traen a los que ha hecho tanto bien».

Una vez «determinada con toda determinación» a ser toda de Dios y habiendo comprendido que Él la quería para la reforma, comienza con afán incansable a echar los cimientos de la misma, tomando como puntos básicos ciertos principios inconmovibles que arrancan de las exigencias que comporta la unión e intimidad con Cristo. La preocupación única y casi obsesiva de Santa Teresa de Jesús era servir a la Iglesia, poner un dique a la herejía y a la división en la Iglesia y ayudar con su oración a predicadores, teólogos, misioneros en el «Nuevo Mundo», recién descubierto. Reconoce que tanto ella como sus hijas no están llamadas a desplegar actividades apostólicas en defensa de la «ciudad fortificada o castillo», que es la Iglesia; pero no oculta la gran labor y misión que les está reservada para ayudar a los «siervos» de Dios que tanto trabajan. Y esto no es un consejo o un deseo, sino una exigencia de la vida contemplativa. La gracia de haber sido segregadas del mundo, para «una vida oculta con Cristo en Dios», impone como exigencia una entrega al apostolado oculto, o sea, el llamamiento a la soledad implica una exigencia de cooperación, de manera generosa y ardiente, a la extensión del Reino de Dios. Se trata sencillamente de la exigencia de vivir en Cristo, es decir, vivir con determinación las palabras que El nos enseñó: «Hágase tu voluntad». Cristo vino a hacer la voluntad del Padre. Con ello nos expresa claramente la ligazón que hay entre la voluntad de Dios y el ser y vivir cristiano. Teresa de Jesús lo comprendió perfectamente; lo aplica a su vida y lo enseña con vigor. En la enseñanza teresiana hay una llamada constante a la fidelidad a la voluntad de Dios, porque en ello estriba la máxima perfección, y tanto más se progresa en la unión con Dios, cuanto mayor es su conformidad con la su voluntad, manifestada en su Hijo «humanado». Es básico, dirá la santa, «rendir nuestra voluntad a la de Dios en todo y que el concierto de nuestra vida sea lo que su Majestad (Dios) ordenare de ella, y no queramos nosotros que se haga nuestra voluntad, sino la suya». No pide otra cosa la santa al Señor que su voluntad esté siempre sujeta a no salir de la de Él. Y esto con la veracidad y radicalidad propias del estilo teresiano, «porque un alma en manos de Dios –son palabras de Teresa de Jesús–, no se le da más que digan bien que mal, si ella entiende bien entendido que no tiene nada de sí». La suma perfección radica en «estar nuestra voluntad tan conforme con la de Dios, que ninguna cosa entendamos que quiere, que no la queramos con toda nuestra voluntad y tan alegremente tomemos lo sabroso como lo amargo entendiendo que lo quiere su Majestad» divina. Que nadie tema, al contrario, decir con Santa Teresa: «Vuestra soy, para vos nací, ¿qué mandáis hacer de mí?». Ahí esta el logro, la felicidad y la vida. Sólo por Cristo, con Él y en El, se llega a tal perfección, que entraña siempre renovación profunda y total del hombre. Para esto hay un camino, el «camino de la perfección», inseparable de la oración. En esta espiritualidad, que es en su núcleo la de la santa de Ávila, encontramos «una luz segura para descubrir que por Cristo llega al hombre la verdadera renovación de su vida» (Benedicto XVI, Mensaje pontificio para la celebración del 24 de agosto, 1).

martes, 28 de agosto de 2012

SOY UNA VÍCTIMA DE LA EDUCACIÓN SEXISTA Y DISCRIMINADORA

Montse Doval Avendaño, Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo, escribe en su blog www.internetpolitica.com sobre su experiencia como ex alumna de un colegio de enseñanza diferenciada.


Hoy es un día para hacer confidencias en voz alta, hoy voy a desvelar una parte de mí que no había salido nunca a la luz pública. Esto es una especie de outing que hago con una finalidad social: que todas las mujeres que, como yo, han pasado por la educación sexista y segregadora tengan el valor de mirarse al espejo y admitir: “sí, soy una privilegiada”.

Desde los 2 años hasta los 18 asistí a un colegio de sólo niñas. Nací en 1964, estuve allí desde 1966 hasta 1983. Mi segregación sexista consistió en que en mi colegio, en donde estaba desde las 9 a las 13:30 y de las 16:00 a las 18:00, sólo había profesoras y alumnas. Había un cura, hombre, que andaba por allí haciendo lo que podía. El resto del día lo combinaba con mis hermanos, cuatro niños y una niña. También tenía padre y madre. También tenía amigos, desde muy pequeña, me divertía más irme con los niños a andar en bici. O sea, que lo de separar lo que en la vida está junto, no. Mi vida era mixta, mi colegio, no.

En España, en aquel momento, era muy habitual que hubiera colegios sólo para niñas y sólo para niños. Ojo, pero no nos equivoquemos: también los había mixtos, públicos y privados.

Bien, transcurrieron muchos años en los que nunca fui consciente de ser una persona extraña, segregada por mi sexo. Fui a la Universidad, estudié Periodismo y acto seguido me puse a trabajar en varios puestos irrelevantes y asquerosos, los típicos de una recién licenciada. Lo mismo les pasaba a mis compañeros de promoción.

Luego, me fui a EEUU. Allí me enteré de algo que viene al caso para lo que nos ocupa. Por supuesto, hay colegios segregadores y sexistas allí también, pero la rareza es que hay Universidades sólo para mujeres promovidas por las feministas. Me lo explicó una vecina que asistía a una: la idea es que en un ámbito sólo de mujeres es fácil que los temas gender oriented se traten desde una perspectiva femenina sin la intrusión de los hombres.

Luego volví a España y, para lo que nos ocupa, me ocurrió otra cosa interesante. De 2003 hasta 2007, con interrupciones, estuve trabajando en comunicación en dos proyectos de la iniciativa Equal de la Unión Europea. El primero, estaba más orientado a favorecer la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo para gente con minusvalía, condiciones sociales o educativas inferiores, etc. El segundo, se focalizaba en la diferencia entre hombres y mujeres. Para salvar la diferencia, se pensó en cursos, seminarios y talleres destinados exclusivamente a las mujeres, destinatarias exclusivas de las acciones de nuestro proyecto. Incluso teníamos un portal de empleo online con ofertas sólo para mujeres.

El patronato que regía el proyecto se había constituido con los tres sindicatos mayoritarios en Galicia (UGT, CCOO y CIG) entre otras entidades y lo presidieron alcaldes del BNG, PSOE y PP, ya que los tres partidos estuvieron en la alcaldía de Vigo durante esos años. Ni uno -todo lo contrario- pensó que hubiera ningún sexismo ni discriminación al limitar a mujeres la acción formativa.

No pretendo convencer a nadie de las bondades de la educación diferenciada -no soy experta en educación- pero tildar de segregacionista y sexista una educación en la que se diferencian las distintas etapas de desarrollo y las distintas necesidades de niños y niñas es una manipulación grosera, embrutecedora y partidista.

Miles de mujeres educadas en ese sistema sexista y segregado somos licenciadas universitarias, algunas incluso somos doctoras y profesoras de Universidad. No necesitamos un periódico paternalista para protegernos de las segregaciones y los sexismos.

domingo, 26 de agosto de 2012

LOS MATRIMONIOS SON PARA EL VERANO

José Antonio Méndez/ Alfa y Omega

Lo dicen las cifras y lo ratifican quienes han pasado por esta dolorosa experiencia: después del verano es cuando se producen más separaciones y divorcios. El motivo es que, según explican los expertos, las vacaciones permiten pasar más tiempo juntos y, por tanto, dan pie a que se produzcan más tensiones y se piense que «ya no tenemos nada en común» con nuestro cónyuge. Pero a la tortilla divorcista se le puede dar la vuelta: estos días de mayor cercanía permiten detectar y subsanar las diferencias que la rutina haya hecho nacer entre los esposos, y trazar un plan para combatirlas. Como las bicicletas de la novela, los matrimonios también son para el verano

Agosto de 2010, durante la Peregrinación Europea de Jóvenes a Santiago de Compostela. Una adolescente plantea a un catequista su opinión sobre las crisis matrimoniales:
- Yo creo que estar casado es como comprarse un cuadro. Cuando eres novio, quieres el cuadro en casa porque te encanta. Pero, después de un montón de años, te cansas de verlo todos los días y quieres deshacerte de él porque ya no te gusta, o cambiarlo por otro que se acople más a tus nuevos gustos.

El catequista mide sus palabras y responde:
- Bueno, si una vez que tienes el cuadro en casa te dedicas a estudiarlo, a profundizar en sus detalles, a analizar sus ángulos y matices, el estilo pictórico al que pertenece y cómo esa obra refleja de algún modo al pintor, entonces nunca te cansarás, y si eso ocurre, podrá gustarte de nuevo. Pero si te dedicas a visitar galerías y museos, quizá encuentres otro que te parezca mejor, aunque no lo sea. Aplicado al matrimonio, si te casas y te dedicas a recrearte en tu cónyuge y a estar pendiente de sus gustos, si cuidas de él y te dejas cuidar, si te formas para entender mejor sus reacciones, y si te relacionas con frecuencia con Dios Creador, nunca te cansarás de tu pareja. Si, por el contrario, descuidas tu matrimonio y te dedicas a otras actividades, o a coquetear con otros, quizá el matrimonio se rompa...

Al oír la respuesta, la joven dice, sollozando, que sus padres se han separado hace poco, y que ojalá ella hubiese sabido hablarle así a su madre, el día en que ésta le explicó por qué se separaba de su padre.

La anécdota muestra la dura realidad que viven miles de familias cada año: la ruptura se presenta como la única salida lógica para un matrimonio que lleva demasiado tiempo descuidando su relación de pareja. Algo que se intensifica tras las vacaciones de verano: en septiembre, se comienzan a tramitar casi el 30% de las rupturas, y algunos despachos de abogados presentan ofertas y precios especiales para el que denominan Mes del divorcio.

Don Andrés Valdés, máster en Ciencias de la Familia, fundador de la consultora Valora Family y director de los cursos de Experto Familiar del Instituto CEU de Estudios para la Familia, explica que, «durante el curso, vivimos tan deprisa que no nos damos cuenta de que nuestro matrimonio va mal. En verano, al pasar más tiempo juntos y tener más tiempo libre, afloran esas diferencias, que a veces se han gestado durante años, y caes en la cuenta de que tu vida conyugal no alcanza ni los umbrales mínimos de felicidad».

Pero ser consciente de los problemas no aboca a la ruptura: «La vida desgasta, y la vida de familia desgasta, sobre todo, a la pareja. Eso es lo normal. A quien camina todos los días se le gastan las suelas del zapato. Lo anómalo es tener un agujero en la suela y seguir andando como si nada, en lugar de cuidar el calzado y llevarlo a reparar, porque eso sólo puede generar heridas dolorosas. Y en el matrimonio, tus heridas son también de tu pareja».

Por eso, ante los primeros síntomas, hay que actuar cuanto antes, y, aunque haya pasado mucho tiempo, no hay que dar la batalla por perdida. «Todo el mundo se casa enamorado -explica don Andrés-, y cuando las parejas se rompen, es porque su proyecto común se ha desdibujado. Pero un divorcio es siempre un fracaso para cada cónyuge y para el resto de la familia, y por eso merece la pena esforzarse mucho en volver a dar color a ese proyecto, en cualquier etapa del matrimonio, e incluso aunque parezca muy difícil recuperarse».

Ser amable no es igual que ser educado

Para eso, la mejor solución es ser realista: «Lo de volverte a enamorar de tu pareja suena bonito, pero es absurdo. Enamorarse es un sentimiento, y, como todo sentimiento, es involuntario. Lo que funciona es ser fiel a tu compromiso de querer a la otra persona, y ayudar a que el otro te quiera como se comprometió a quererte. Eso es lo que hace feliz a la pareja: querer y ser querido, y eso se consigue, sobre todo, haciéndote amable, que no es ser educado, sino ser fácil de amar». Y cita algunas formas de lograrlo: «Si, cuando tú te miras al espejo, te ves cara de perro, tu cónyuge te verá igual, así que lo primero es cambiar la cara y, a veces, el aspecto descuidado. Además, en el amor cuentan muchísimo los detalles: preparar el desayuno, ser generoso con las exigencias del otro, proponer planes que sean del agrado del otro, ser cariñoso, ser humilde, cuidar la intimidad... Hay que hablar y comunicarse, pero también ser conscientes de que el 80% de nuestra comunicación es no verbal. Y, sobre todo, lo más efectivo es buscar ayuda en los profesionales que ayudamos a las parejas para que no vivan soportándose, sino siendo felices».

Este verano puede ser la ocasión perfecta para hacer que su matrimonio sea lo que está llamado a ser: un matrimonio realmente feliz.

sábado, 25 de agosto de 2012

AMOR HUMANO, AMOR DIVINO

Juan Manuel de Prada (texto extraído de su artículo “Amor humano, amor divino”)
El amor sólo es grande y duradero en la medida en que lo nutren decepciones y dolores; desconocer lo que hay de fecundo en el dolor es la tara principal de esta época delicuescente.(…) La intimidad cotidiana resta brillo a las cualidades del ser amado; y, al mismo tiempo, hace resaltar sus imperfecciones y miserias. Entonces el amor corre el riesgo de hundirse en la aridez y la insatisfacción. Sólo el amante que aprende el realismo del amor puede sobrevivir al desvanecimiento de esa ilusión primera; sólo aquel que sabe salir de sí mismo para entregarse al otro, para sentirse ligado al otro, vencido por el otro, invadido por su destino, puede hallar la verdadera alegría del amor. El amor que vive de codiciar siempre nos deja, a la postre, hambrientos; el único amor que nos deja saciados es el que vive para darse.

Pero vivir para darse, sacrificarse por otra persona, amarla a pesar de sus defectos, incluso a causa de sus defectos, sólo es posible cuando el amor humano se conjuga y amalgama con el amor divino. El auténtico amor -escribía Thibon- acoge al ser amado no como un dios, sino como un don de Dios; no lo confunde nunca con Dios, pero no lo separa nunca de Dios. Escribe Dante, al referirse a Beatriz: "Ella miraba a lo alto y yo la miraba a ella". Sólo así los esposos pueden conservar eternamente alma de novios. Y es que, para amar a un ser lleno de imperfecciones como somos cada uno de nosotros, es preciso amarlo más allá de sus propias imperfecciones, amarlo como mensajero divino de una plenitud que sobrepasa.

viernes, 24 de agosto de 2012

COHERENCIA Y HUMOR

El semáforo se puso amarillo justo cuando él iba a cruzar en su coche y, como era de esperar, hizo lo correcto: se detuvo en la línea de paso para los peatones, a pesar de que podría haber rebasado la luz roja acelerando a través del cruce.


La mujer que estaba en el automóvil detrás de él estaba furiosa. Le tocó la bocina por un largo rato e hizo comentarios negativos en alta voz, ya que por culpa suya no pudo avanzar… y para colmo, se le cayó el móvil.


En medio de su pataleta, oyó que alguien le tocaba el cristal de la ventanilla del coche. Allí, parado junto a ella, estaba un policía mirándola muy seriamente. El oficial le ordenó salir de su coche con las manos levantadas, y la llevó a la comisaría donde la revisaron completamente, le tomaron fotos, las huellas dactilares y le pusieron en una celda.


Después de un par de horas, un policía se acercó a la celda y abrió la puerta. La señora fue escoltada hasta el mostrador, donde el agente que la detuvo estaba esperando con sus efectos personales:


– “Señora, lamento mucho este error”, le explicó el policía. “Le mandé bajar mientras usted se encontraba tocando la bocina fuertemente, maldiciendo, gritando improperios y diciendo palabras soeces contra el conductor del coche que tenía delante. Mientras la observaba, me percaté de que de su retrovisor cuelga un Rosario, su coche tiene unas pegatinas que dicen ‘¿Qué haría Jesús en mi lugar?’,  ‘Yo escojo la Vida’,  y ‘Sígueme el domingo a la Iglesia’. Finalmente he visto en la chapa de su atomóvil el emblema cristiano del pez. Como es de esperar, supuse que el auto era robado.”


Esta simpática historia muestra la importancia de ser coherentes entre lo que creemos y lo que hacemos. Ser cristiano es un estilo de vida: el estilo de vida de Jesús… Así que la próxima vez que vayas en el coche, o de compras al supermercado, o te encuentres atendiendo algún cliente, recuerda que, si eres cristiano, tienes que mostrar al Cristo que tienes dentro.